La Epistemología de Descartes: Dualismo, Razón y el Método de la Certeza

Enviado por juan y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Contextualización Filosófica: Descartes y sus Predecesores

Comparación con Platón

Podemos comparar a Descartes con **Platón**, con el que se asemeja en su concepción **dualista de la realidad**, aunque Platón distingue un mundo sensible que es copia de otro inteligible, el cual es trascendente y la auténtica realidad. Las sustancias pensante y corpórea de Descartes son independientes la una de la otra. Además, el sujeto no es una realidad trascendente.

Ambos coinciden también en **rechazar los sentidos**, aunque en un caso (Platón) sea porque nos muestran el mundo sensible y cambiante, y en otro (Descartes) porque a veces nos engañan. La **razón** es la única facultad capaz de conocer la verdad: para Platón porque conoce el mundo de las ideas, eterno e inmutable, y para Descartes porque se atiene a verdades evidentes e indudables.

Diferencia con Aristóteles

De **Aristóteles** se diferencia radicalmente en su teoría del conocimiento, pues este considera que el conocimiento comienza con la **información de los sentidos**, sobre la cual se aplica el entendimiento.

Contrastes Conceptuales Clave

En **Montaigne** coincide y discrepa en algunos aspectos. A continuación, se presentan otros contrastes fundamentales en la filosofía de la época:

  • Empirismo vs. Racionalismo: Innatismo (Descartes) frente al rechazo del innatismo (Empirismo). La mente es considerada una Tábula rasa, donde el conocimiento se adquiere por la **experiencia**.
  • Métodos: Matemática (Método deductivo) frente a Experiencia (Método inductivo).
  • Verdad: Búsqueda de la **verdad absoluta** frente al **escepticismo**.
  • Sustancias: Spinoza (1 sustancia), Leibniz (infinitas sustancias), Descartes (3 sustancias: Dios, Sustancia Pensante y Sustancia Corpórea).

La Epistemología Cartesiana: Tipos de Conocimiento

De acuerdo con la estructura de la razón, hay dos tipos de conocimiento:

1. Conocimiento Intuitivo

La **intuición** es un instinto natural que tiene por objeto las **naturalezas simples**. Estas naturalezas simples, al ser analizadas, nos llevan a los elementos más simples de que se componga una idea. En este punto, su evidencia es tal que no cabe duda alguna sobre su certeza. La intuición implica **análisis**, pues las ideas complejas deben ser descompuestas en sus partes y estas a su vez en sus elementos más elementales y evidentes. La operación de la razón llamada intuición emprende una actividad analítica, pues la razón descompone una proposición hasta sus últimos componentes. Estos componentes son las naturalezas simples.

2. Conocimiento Deductivo

La inteligencia descubre y recorre mediante la **deducción** las conexiones que se establecen entre unas ideas simples y otras. La deducción es siempre una **cadena de intuiciones**.

Reflexión Moderna sobre el Método

El **método científico** se sirve tanto de la inducción experimental como del refuerzo deductivo de las matemáticas. En la actualidad, el hombre ha abandonado esa línea de pensamiento epistemológico desde el momento en que la ciencia sobrepasa a la filosofía. No importa tanto que nuestro conocimiento esté perfectamente fundado como que resulta **útil**.

Por otro lado, la racionalización de los sentimientos y de la moral (que atañe más a las emociones) ha derivado en la **deshumanización de la sociedad actual**.

Entradas relacionadas: