La Epistemología: Una Disciplina Amplia y Ambiciosa

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Introducción

La epistemología, o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica. Hasta hace medio siglo, la epistemología era solo un capítulo de la teoría del conocimiento o gnoseología.

Características de la Nueva Epistemología

La nueva epistemología se caracteriza por:

  • Concierne a la ciencia propiamente dicha, no a la imagen pueril y a veces hasta caricaturesca tomada de libros de texto elementales.
  • Se ocupa de problemas filosóficos que se presentan de hecho en el curso de la investigación científica o en la reflexión acerca de los problemas, métodos y teorías de la ciencia, en lugar de problemitas fantasma.
  • Propone soluciones claras a tales problemas, en particular soluciones consistentes en teorías rigurosas e inteligibles, así como adecuadas a la realidad de la investigación científica, en lugar de teorías confusas o inadecuadas a la experiencia científica.
  • Es capaz de distinguir la ciencia auténtica de la seudociencia; la investigación profunda, de la superficial; la búsqueda de la verdad, de la búsqueda del pan de cada día.
  • Es capaz de criticar programas y aun resultados erróneos, así como de sugerir nuevos enfoques promisorios.

Ramas de la Epistemología

La nueva epistemología abarca las siguientes ramas:

  • Lógica de la ciencia, o investigación de los problemas lógicos y metalógicos concernientes a la lógica requerida por la ciencia, así como a la estructura lógica de las teorías científicas.
  • Semántica de la ciencia, o investigación (análisis y sistematización) de los conceptos de referencia, representación, contenido (o sentido), interpretación, verdad, y afines, que se presentan en la investigación científica o metacientífica.
  • Teoría del conocimiento científico a diferencia de otros tipos de conocimiento (técnico, tecnológico, artístico, moral, filosófico, etcétera).
  • Metodología de la ciencia, o estudio del método general dé la investigación científica, así como de los métodos o técnicas particulares de las ciencias particulares.
  • Ontología de la ciencia, o análisis y sistematización de los supuestos y resultados ontológicos (metafísicos) de la investigación científica (p. ej., el postulado de legalidad).
  • Axiología de la ciencia, o estudio del sistema de valores de la comunidad científica.
  • Ética de la ciencia, o investigación de las normas morales que cumplen o quiebran los investigadores científicos.
  • Estética de la ciencia, o estudio de los valores y cánones estéticos de la investigación científica.

Conclusión

Esta concepción de la epistemología es mucho más amplia que la habitual, que se reduce a las cuatro primeras ramas. Por lo tanto, también es mucho más ambiciosa, y, al serlo, reclama un esfuerzo no sólo de numerosos investigadores, sino también de equipos de estudiosos, ya que ningún individuo puede hacerlo todo.

Entradas relacionadas: