Epistemología y ética kantianas: un estudio sobre la razón y la moral

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Epistemología kantiana

Validez de la ciencia y clases de juicios

Considera un hecho indudable que la física de Newton ha logrado constituirse en ciencia, frente a las disputas sin término de la metafísica. Esto es llamado “Faktum de la ciencia”.

Condiciones de la posibilidad de ciencia

¿Qué es lo que ha hecho que la ciencia sea una ciencia y la metafísica no? La ciencia se basa en la experiencia y establece leyes universales y necesarias que sólo la razón puede legitimar. Todo conocimiento válido debe sintetizar datos de la experiencia con conceptos de la razón. “Todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia, pero no todo procede de ella”.

Clases de juicios

Según su contenido:

  • Analíticos: son universales y necesarios, pero no aumentan el conocimiento porque en ellos el predicado está incluido en el sujeto.
  • Sintéticos: aumentan el conocimiento porque el predicado no está incluido en el sujeto.

Según su origen:

  • A posteriori: se basan en la experiencia, por lo que no son ni universales ni necesarios.
  • A priori: son independientes de la experiencia, por lo que pueden ser universales y necesarios.

Para que haya ciencia es necesario que sus enunciados sean juicios a priori (la Matemática y la Física). La metafísica no puede ser ciencia porque no incluye juicios sintéticos a priori.

Los juicios sintéticos a priori

Aritmética y Geometría: sus juicios no consisten simplemente en aclarar el significado de sus conceptos, sino que remiten a la intuición y a las condiciones de posibilidad de la experiencia, espacio (Geometría) y tiempo (Aritmética).

Espacio y tiempo: formas a priori:

  • Toda representación externa he de intuirla en el espacio, y toda representación interna en el tiempo.
  • Independientes de la experiencia, son a priori.
  • No son conceptos, son intuiciones o formas de intuir.
  • No son propiedades de las cosas, sino de mi modo de intuir las cosas. No puedo pensar las cosas sin el espacio, pero sí el espacio sin las cosas.

Ética kantiana

El hombre no es sólo un ser cognoscente, es también un ser que necesita actuar; pertenece a la naturaleza, pero también tiene voluntad.

Naturaleza y voluntad

Naturaleza y voluntad son dos ámbitos irreductibles de la experiencia humana. Parte del hecho de que en el hombre se da una conciencia moral (qué debe y qué no debe hacer). La conciencia moral del saber es absoluta, frente a los consejos de la prudencia (que obligan sólo si se quiere alcanzar la felicidad). Lo que manda en la conciencia moral, el bien moral, no está sometido a ninguna condición, es una orden incondicional (Faktum de la moral).

Clasificación de los actos por su relación con el deber

Kant define el deber como la buena voluntad bajo restricciones. El hombre está sometido al deber porque es un ser racional y sensible: el racional llama a cumplir el deber, pero el sensible está sometido a inclinaciones que pueden ser contrarias al deber.

  • Contrarios al deber: no intentar salvar a alguien que se está ahogando porque es mi acreedor: es contraria al deber, es inmoral.
  • De acuerdo con el deber por inclinación inmediata: salvar a una persona que se está ahogando porque es mi deudor: es moralmente neutra, no puede ser mala.
  • De acuerdo con el deber por inclinación inmediata: salvar a una persona que se está ahogando porque es un familiar mío: es moralmente neutra, el amor también es una forma de interés.
  • De acuerdo con el deber y realizada por el deber mismo: salvar a una persona que se está ahogando porque comprendo que es mi deber, independientemente de quién sea: sólo esta acción es moralmente buena.

Conclusión

La bondad de una acción se determina por la intención. Lo decisivo es la forma de la acción. Es una ética formal y autónoma.

Entradas relacionadas: