Epistemología Fundamental: Las Teorías del Conocimiento de Platón, Aristóteles y Kant
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB
Platón: La Teoría del Conocimiento
La teoría del conocimiento de Platón distingue entre un conocimiento sensible y un conocimiento inteligible. Las ideas, si no son perceptibles para los sentidos, encuentran su explicación en la teoría de la reminiscencia. Esta postula que el alma, antes de introducirse en nuestro cuerpo al nacer, habitaba en el mundo de las ideas, y el conocimiento es, por tanto, un recuerdo de estas verdades eternas.
Aristóteles: Crítica y Conceptos Fundamentales
La crítica aristotélica a Platón sostiene que es imposible que la idea de una cosa y la cosa misma estén separadas. Aristóteles introduce los conceptos de sustancia y accidente. La sustancia es aquello que existe en sí mismo y no en otro, mientras que el accidente no puede existir sin la sustancia y puede cambiar sin que esta cambie. Distingue, además, entre sustancia primera, que es el individuo en concreto, y sustancia segunda, que es el género o la especie a la que pertenece.
La teoría del conocimiento aristotélica comienza por la experiencia sensible, siendo el entendimiento el encargado de extraer lo universal de la imagen sensible.
Kant: Las Facultades del Conocimiento
Immanuel Kant propone una estructura compleja para el conocimiento humano, basada en tres facultades principales:
La Sensibilidad
La sensibilidad es la capacidad de recibir sensaciones que proceden del exterior y de captarlas y retenerlas con vistas a descubrir verdades nuevas. Cualquier percepción que nos llega del exterior se localiza en el espacio y se ubica en un momento del tiempo.
El Entendimiento
Los datos percibidos que capta nuestra sensibilidad son inconexos. La capacidad del entendimiento trabaja mediante unos conceptos predeterminados que poseemos desde que nacemos y que Kant denomina categorías (estructuras innatas que sirven para estructurar la información que recogen nuestros sentidos).
La Razón
El término razón en Kant tiene un sentido más específico: nos induce a plantearnos el porqué de las cosas y la explicación de la causa. Como los porqués son infinitos y nuestra razón no puede pensar en la infinitud, Kant los denomina ideas metafísicas que no tienen su origen en la experiencia.
Límites del Conocimiento: Posturas Filosóficas
Diversas corrientes filosóficas han abordado la cuestión de los límites y la posibilidad del conocimiento:
- Dogmatismo: Posición filosófica que sostiene que podemos adquirir conocimiento seguro y universal.
- Escepticismo: El escepticismo moderado duda de que sea posible un conocimiento firme y seguro, mientras que el radical niega que sea posible.
- Criticismo: Postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo, que busca establecer los límites y las condiciones de posibilidad del conocimiento.
- Relativismo: Postura que niega la existencia de una verdad absoluta, afirmando que toda verdad es relativa a un sujeto o contexto.
- Perspectivismo: No niega la posibilidad teórica de una verdad absoluta, pero sostiene que el conocimiento siempre se da desde una perspectiva particular.