Epistemología: Fundamentos, Criterios y Posturas Filosóficas del Saber
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB
Definición y Criterios del Conocimiento
Conocer implica tanto memorizar datos como poseer la habilidad de hacer algo. Existe el conocimiento directo (como conocer a una persona), y el de saber hacer algo, que es una habilidad adquirida mediante práctica y repetición.
Para que haya conocimiento, deben existir las proposiciones (declaraciones de Verdad o Falsedad) que cumplan con ciertos criterios:
- Creencia: Es un estado psicológico que tiene la condición de ser general y válido para todos, una suposición de que un contenido de conciencia es verdadero.
- Verdad: Un conocimiento debe ser verdadero.
- Verificabilidad: Debe ser verificable, es decir, se debe poder comprobar que coincide con la realidad.
- Coherencia: Debe ser coherente, ya que se considera si se ajusta a la realidad.
- Utilidad: Debe ser útil, pues se acepta si tiene efectos prácticos.
Fundamentación del Conocimiento
El conocimiento debe fundamentarse. Para ello, son útiles los conocimientos empíricos directos; a partir de recuerdos, se pueden generar razonamientos que transitan de una verdad a otra. También sirven los empíricos indirectos, que utilizan recuerdos de experiencias pasadas para aplicarlas a situaciones futuras.
Otras formas de fundamentación incluyen:
- El razonamiento formal, que se fundamenta en el cálculo.
- El criterio de autoridad, donde un especialista aborda el tema.
- La fe, que implica creer en una afirmación por fuerza de convicción.
Perspectivas Platónicas sobre el Conocimiento
Conocimiento por Reminiscencia
Platón afirma que poseemos conocimientos porque el alma ya los tenía desde siempre, al haberlos contemplado antes de nuestra existencia, ya que el alma prevalece. Estos recuerdos del alma, que había contemplado directamente, se denominan anamnesis.
Antropología Platónica
Platón divide la realidad en dos mundos: el mundo de las Ideas y el mundo sensible. Asimismo, divide al ser humano en cuerpo y alma.
Cuerpo
Es el envase y una limitación negativa del alma, que obstaculiza (mediante enfermedades, temores, etc.) la búsqueda de la verdad. Es necesario liberarse y purificarse para acceder a las Ideas. La filosofía es la preparación para la muerte, ya que es lo mejor que le puede pasar al filósofo.
Alma
Superior al cuerpo, es el verdadero yo. Posee los conocimientos del mundo de las Ideas, es un elemento espiritual, bueno y positivo, que busca la purificación y la verdad. Después de la muerte, vaga por mil años en varios cuerpos buscando su destino.
Gnoseología: El Proceso de Conocer
La Gnoseología proviene de gnosis, que significa conocimiento. Para conocer, existe un sujeto que conoce (cognoscente) y que interroga a un objeto que es conocido (cognoscible). El sujeto siempre es una persona y puede, incluso, tomar el lugar de objeto al preguntarse a sí mismo. El sujeto capta las propiedades del objeto, y el resultado es un conocimiento expresado en una proposición.
Posturas Filosóficas sobre la Posibilidad del Conocimiento
Filósofos han reflexionado sobre si es posible conocer y hasta qué punto nuestra conciencia puede hacerlo, elaborando varias respuestas:
Escepticismo
Sostiene que no es posible conocer la verdad absoluta; el conocimiento es relativo a una instancia cultural, social o histórica. Existen tres tipos principales:
Escepticismo Metafísico
Niega la existencia de entidades como Dios o el alma.
Escepticismo Ético
Afirma que los valores éticos no existen de forma objetiva.
Escepticismo Metodológico
Utiliza la duda como herramienta para alcanzar una evidencia.
Agnosticismo
Postula que no hay conocimiento absoluto; este es siempre de lo particular y cercano. Las limitaciones humanas impiden conocer lo infinito.
Dogmatismo
Es una posición acrítica que sostiene que no es necesario analizar la cuestión del conocimiento.
Criticismo
Asume una actitud analítica frente a los fenómenos. No descree de la verdad ni es ingenuo respecto a los fundamentos del conocimiento; está atento y adopta una postura crítica frente a la realidad que se le presenta.