La Epistemología Kantiana: Explorando los Límites de la Razón Pura

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

El Problema del Conocimiento en Kant y el Uso Teórico de la Razón

Introducción a la Crítica de la Razón Pura

La temática central de este estudio es el conocimiento. El punto de partida es la ciencia (investigando cómo es posible) y su comparación con la metafísica (¿es posible como ciencia?). El método crítico consiste en someter a examen la razón para determinar cuáles son sus límites.

La Naturaleza y la Razón Teórica: ¿Qué puedo conocer?

La respuesta a esta pregunta implica señalar los principios que hacen posible el conocimiento científico de la naturaleza y los límites del conocimiento.

Más Allá del Racionalismo y del Empirismo

Kant postula dos fuentes de conocimiento: la sensibilidad y el entendimiento, que poseen características opuestas y distintas. La sensibilidad es pasiva; se limita a recibir impresiones que proceden del exterior. Por el contrario, el entendimiento es activo.

El entendimiento produce de forma espontánea ciertos conceptos e ideas sin derivarlos de la experiencia.

La distinción entre sensibilidad y entendimiento puede utilizarse para fundamentar filosofías muy distintas. Para el racionalista, si el entendimiento produce espontáneamente ciertos conceptos sin derivarlos de la experiencia, este podrá conocer la realidad construyendo un sistema a partir de esas ideas sin necesidad de recurrir a los datos de los sentidos. Combinando estos conceptos, podríamos afirmar la existencia de un ser necesario y concebirlo como sustancia y causa primera.

Pero, impresionado por Hume, Kant abandonó el racionalismo y llegó a la conclusión de que nuestro conocimiento no puede pretender ir más allá de la experiencia. ¿Qué ocurre con los conceptos que no proceden de los sentidos? Kant contesta que el entendimiento utiliza estos conceptos para unificar y ordenar la experiencia.

La tesis kantiana fundamental es que el entendimiento posee conceptos puros que no proceden de la experiencia. El entendimiento los utiliza para unificar y ordenar la experiencia, y tales conceptos solamente son aplicables con validez dentro de la experiencia.

Naturaleza y Condiciones del Conocimiento Científico

¿Cuáles son las condiciones del conocimiento científico?

Kant distingue entre:

  • Condiciones empíricas: Son aquellas que pueden ser alteradas y dependen de la experiencia particular.
  • Condiciones a priori: Son universales y necesarias, previas a la experiencia. Pertenecen a la estructura del sujeto y hacen posible la experiencia y el conocimiento. Por esto, Kant las llama trascendentales.

¿Cómo investigar las condiciones que hacen posible el conocimiento científico?

La ciencia, para Kant, es un conjunto de juicios.

Entradas relacionadas: