Epistemología Kantiana: Fundamentos del Conocimiento y el Criticismo
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
Fundamentos del Conocimiento: Apriorismo y Criticismo
El Apriorismo: Razón y Experiencia como Fuentes del Conocimiento
El apriorismo postula que el conocimiento tiene una doble fuente: la razón y la experiencia.
Esta corriente da la razón a los racionalistas en que nuestro conocimiento posee algún elemento independiente de la experiencia. Sin embargo, afirma que estos elementos son solamente formas de conocimiento. A su vez, concede a los empiristas que esa forma sería un recipiente vacío que debe ser llenado con los contenidos de la experiencia.
Para Kant, como para los empiristas, el conocimiento no puede ir más allá de la experiencia. Estas ideas por sí mismas son vacías y solo son válidas si se aplican sobre un contenido tomado de la experiencia, afirmando así su postura en contra del racionalismo.
Las Formas a priori del Sujeto
Esas formas a priori que el sujeto aporta son de dos tipos:
- La forma pura del espacio y el tiempo: condiciones que hacen posible la experiencia sensible, permitiéndonos percibir algo.
- Las categorías (como sustancia, causa, efecto, etc.): que el sujeto proyecta sobre las cosas para poder entenderlas, haciendo posible el conocimiento intelectual.
Para Kant, como para los empiristas, el conocimiento no puede ir más allá de la experiencia. Estas formas de la teoría del conocimiento humano por sí mismas son vacías y solo son válidas si se aplican sobre un contenido tomado de la experiencia. Así, afirma en contra del racionalismo que es imposible el conocimiento metafísico (sobre la idea de Dios, el mundo y el alma) porque no se corresponde con ningún contenido empírico.
El Criticismo: Una Síntesis Filosófica
El criticismo intenta mediar o hacer una síntesis entre las posturas anteriores (racionalismo y empirismo). Antes de responder, hay que proceder de manera reflexiva y crítica, situando cada creencia en su justo término, sin caer en el defecto ni en el extremo. Por tanto, supone la superación de las posturas anteriores.
Sus principales representantes son:
- Immanuel Kant: Para Kant, criticar es someter al «tribunal de la razón» los propios conocimientos, siendo la razón el «juez supremo». El conocimiento es posible, pero no es incuestionable ni definitivo.
- Karl Popper: Propone la posibilidad de acceder al conocimiento verdadero a través del método científico de la falsación.
Tipos de Experiencia
Existen dos tipos de experiencia:
- La experiencia externa o sensación: la percepción del mundo exterior realizada por los sentidos (ejemplo: la frialdad).
- La experiencia interna o reflexión: la percepción que tiene el sujeto de su propio cuerpo y de sus propias operaciones mentales.
Formación de Ideas Complejas
La idea compleja (por ejemplo, la idea de sustancia) se produce por la combinación o asociación de los datos más simples de la experiencia. Una sustancia concreta (como una rosa) se origina por la costumbre de hallar siempre unidas entre sí un conjunto de sensaciones (un color, una forma, etc.), por lo que se piensa que pertenecen a una sola cosa y se le da el mismo nombre, aunque en realidad es una simple colección de apariencias.
La Relación Cognoscitiva
La relación cognoscitiva define el conocimiento, sinónimo del saber, como una forma de relación entre dos polos: un sujeto conocedor y un objeto conocido.
Los dos polos son intencionalidad y representación. Solo hay un objeto por referencia, un objeto, algo que podamos ver, oír, pensar. Esa tendencia hacia un objeto recibe el nombre de intencionalidad. Pero para que un objeto pueda ser conocido como tal, debe haber un sujeto que lo haga presente por medio de una representación (por ejemplo, una imagen visual).