Epistemología Kantiana: Fundamentos del Saber y el Giro Copernicano
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB
Immanuel Kant: El Filósofo de la Ilustración y la Síntesis del Conocimiento
Immanuel Kant (1724-1804) vivió en pleno siglo XVIII, es decir, en el siglo de la **Ilustración**. Formado en la **filosofía racionalista**, la lectura de Hume le «despertó del sueño dogmático», llevándole a elaborar una **crítica de la razón** cuya conclusión principal es que el **conocimiento** es fruto de la colaboración entre la **razón humana** y la **experiencia**. Con ello, puede decirse que realizó una interesante **síntesis del Racionalismo y del Empirismo**. Concibe la razón no solo como una facultad teórica, sino también práctica, que ha de regular nuestra conducta; es en este ámbito donde desarrollará una **ética estrictamente formal**. Fue siempre un defensor de los ideales de **libertad**, la **dignidad humana** y el gobierno de la razón en el mundo. Fue el filósofo ilustrado por excelencia.
Posicionamiento en el Debate Racionalismo-Empirismo
El texto es expresión de su posicionamiento en la polémica discusión entre el **racionalismo continental** y el **empirismo británico** en torno al **origen del conocimiento**. El conocimiento es fruto de la síntesis de lo a priori y lo a posteriori.
Ideas Clave sobre el Conocimiento Kantiano
- Todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia, pues así es **despertada a actuar** nuestra facultad de conocer.
- Sin **impresiones sensibles** no puede haber conocimiento.
- La **sensación** es la **materia del conocimiento**.
- Pero el conocimiento no procede **todo él de la experiencia**.
- Nuestro conocimiento empírico es una **composición (síntesis)** de lo que recibimos mediante **impresiones** y lo que nuestra facultad de conocer produce **por sí misma**.
La Síntesis como Fundamento del Conocimiento
Kant **examina** en el texto dos **dimensiones** principales: la primera de **orden cronológico** («todo nuestro conocimiento comienza por la experiencia»), y la segunda de **orden epistemológico** («Pero el conocimiento no procede todo él de ella»), relacionando ambas a través de la **síntesis**, que es la **unidad que posibilita el conocimiento**.
Las Fuentes del Conocimiento y el Criticismo Kantiano
Kant afirma en la Crítica de la razón pura que el conocimiento procede de dos fuentes: la **sensibilidad** (**estética trascendental**) y el **entendimiento** (**analítica trascendental**). La primera es la **facultad de recibir impresiones**; por ella nos es dado el objeto. La segunda es la **facultad de pensar** los datos por medio de **conceptos**. La **cooperación de ambas facultades** es necesaria para el conocimiento (**los pensamientos sin contenido son vacíos; las intuiciones sin conceptos son ciegas**).
El **entendimiento** es la **facultad de pensar** el objeto dado en la **intuición empírica**, es decir, el **fenómeno**. Pensar o juzgar supone el uso de **conceptos** bajo los cuales se organizan los fenómenos, adquiriendo así **unidad y significación** (ya que el mundo fenoménico es en sí **caótico e ininteligible**). Los conceptos son puestos por el entendimiento en el proceso del conocimiento y Kant los llama **categorías**. Las **categorías** constituyen las **estructuras del pensamiento**; gracias a ellas podemos pensar, es decir, construir **juicios** acerca de los fenómenos. Así **unificamos y damos sentido** al caos fenoménico.
De este modo, nuestra experiencia adquiere carácter de **necesidad y universalidad**, haciéndose posibles los **juicios sintéticos a priori**, propios, según Kant, de la **matemática y la física**. Kant establece la necesidad de que las **categorías** sean consideradas como **reglas que unifican o sintetizan** la diversidad dada en el **espacio y el tiempo**. Porque si hay experiencia, dice Kant, la hay conforme a las **categorías**, pues si los objetos no son pensados no pueden ser conocidos y, por tanto, no tendríamos experiencia de ellos.
Las **categorías del entendimiento** desempeñan respecto al objeto una función similar a las **formas puras de la sensibilidad**; es decir, mientras que el **espacio y el tiempo** permiten **intuir** el objeto, las **categorías** permiten **pensarlo**. En este sentido, las reconoce Kant como **condiciones necesarias de la experiencia**. Así queda establecida, a la vez, la posibilidad de los **juicios sintéticos a priori**, es decir, de **leyes universales** en el ámbito de la experiencia.
El Criticismo y el Giro Copernicano
Esta investigación y su crítica a la teoría del conocimiento de empiristas y racionalistas, se denomina **criticismo**. En definitiva, el **criticismo** es la **ciencia de los límites del conocimiento**, a través de una investigación sistemática sobre las **condiciones de posibilidad del pensamiento**. Una ciencia que versa acerca de la **posibilidad de toda ciencia en general y de la metafísica en particular**. Es así como con Kant se establece el llamado **giro copernicano en epistemología**.