Epistemología y Metafísica: Un Recorrido por Platón, Aristóteles y las Corrientes Modernas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Platón: La Visión Dualista de la Realidad

Platón tiene una visión dualista de la realidad, la cual se estructura en dos partes fundamentales:

  • El Mundo de las Ideas (o Mundo Inteligible)

    Es un mundo inmaterial, no perceptible por los sentidos, habitado por las Ideas. Estas Ideas son inmutables y eternas, y solo son captables por el entendimiento. Las Ideas son la causa de la existencia del mundo sensible.

  • El Mundo Sensible (o Mundo Material)

    Es una copia imperfecta del Mundo de las Ideas, solo perceptible por los sentidos. Es un mundo en continuo cambio.

Conceptos Clave en la Filosofía Platónica:

  • El Recuerdo o Reminiscencia

    Para Platón, conocer es recordar. La dialéctica consiste en ascender en el conocimiento de las distintas Ideas hasta llegar al conocimiento de la Idea de Bien.

  • La Dialéctica

    El Mundo de las Ideas está jerárquicamente organizado.

  • El Amor (Eros Platónico)

    Se trata del amor como ascensión desde las cosas sensibles y materiales hasta la Idea de Belleza.

Aristóteles: La Primacía del Mundo Sensible

Para Aristóteles, lo único real es el mundo sensible, aquello que conocemos en primer término a través de los sentidos. Anulando el Mundo de las Ideas platónico, solo cabe encontrar la esencia de las cosas, qué son realmente, partiendo de la sensación hasta llegar al concepto universal.

Facultades del Alma según Aristóteles:

Aristóteles distinguía tres facultades del alma:

  1. Vegetativa: Regula la generación (propia de las plantas).
  2. Sensitiva: Responsable de las sensaciones y los apetitos (propia de los animales).
  3. Intelectiva: Esta facultad de conocer es propia solo del ser humano.

Racionalismo: La Razón como Fuente de Conocimiento

El Racionalismo se caracteriza por defender la primacía del entendimiento sobre el conocimiento sensible. La razón es la única fuente válida de conocimiento, ya que los sentidos nos inducen en innumerables ocasiones al error. Igualmente, los racionalistas sostienen la existencia de ideas innatas en el entendimiento. Estas ideas florecen de las distintas experiencias sensibles; a partir de ellas, la razón obtiene las demás verdades aplicando un método deductivo.

Empirismo: La Experiencia como Origen del Conocimiento

El Empirismo se caracteriza por defender la primacía del conocimiento sensible frente a la aportación de la razón en el plano del conocer. A diferencia del Racionalismo, los empiristas rechazan la existencia de las ideas innatas. Todos los contenidos mentales son adquiridos a través de la experiencia.

David Hume: Impresiones, Ideas y Hábito

Para Hume, el conocimiento se origina en la experiencia, en los datos que aportan los sentidos. Nuestro conocimiento procede de la experiencia. Cuando la impresión directa desaparece, lo que queda lo llamaremos idea (percepciones).

Diferencias entre Impresiones e Ideas:

  • Las impresiones se caracterizan por su simplicidad e inmediatez.
  • Las ideas son imágenes debilitadas de las impresiones.

La relación entre ambos ofrece un criterio para determinar si determinada idea es verdadera: tenemos que buscar la impresión de la cual procede. Si no la encuentras, esa idea no tiene fundamento. Para Hume, el conocimiento es solo conocimiento sensible.

Hume basa el conocimiento humano en el hábito o la costumbre, que es facilitado por la memoria.

Entradas relacionadas: