Epistemología y Métodos: Un Recorrido por la Naturaleza del Conocimiento Científico
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB
Método de las Ciencias Sociales
El método de las ciencias sociales establece la relación entre el sujeto y el objeto de conocimiento.
Características Clave:
- Menor capacidad de predicción.
- Menor capacidad de generalización.
- Imposibilidad de neutralizar valorativamente.
El método puede ser empírico-analítico (aplicando el mismo enfoque que en las ciencias naturales) o hermenéutico (con un método propio y distintivo).
Enfoques Metodológicos:
- Explicar: Conocer las causas que producen un fenómeno.
- Comprender: Captar el sentido profundo de un acontecimiento.
En ocasiones, la explicación comprensiva resulta imprescindible para abordar la complejidad de los fenómenos sociales.
Las técnicas de investigación empleadas pueden ser cuantitativas o cualitativas.
La Pregunta por la Ciencia: Naturaleza y Evolución
Tras los profundos cambios de pensamiento experimentados en el siglo XX, la concepción de la ciencia como un conocimiento puramente objetivo, fiable y cierto ha sido cuestionada. En este contexto, se ha llegado a plantear la dificultad de distinguir claramente entre los conocimientos de la ciencia moderna y aquellos derivados de la magia o los mitos.
Falsacionismo vs. Inductivismo: Debates en la Filosofía de la Ciencia
Es relevante mencionar a Rudolf Carnap, quien, desde una perspectiva inductivista, sostenía que la ciencia ofrecía un conocimiento fiable, objetivo y cierto, y que las teorías se demostraban mediante la experiencia. Sin embargo, la transición de enunciados particulares a enunciados universales de manera justificada presenta un desafío inherente al inductivismo. En contraste, el falsacionismo, propuesto por Karl Popper, argumenta que no es posible afirmar la verdad de una teoría a través de la observación y la experimentación, sino que su validez reside en su capacidad de ser refutada. Así, la falsedad de un enunciado universal puede derivarse de la falsedad de un solo enunciado singular, lo que subraya la asimetría entre verificación y falsación.
El Giro Histórico-Sociológico en la Ciencia
Thomas Kuhn introdujo la perspectiva de que la ciencia no puede entenderse al margen de los aspectos históricos y sociológicos que la configuran. Su estudio de la ciencia busca comprender la actividad científica como un todo integrado y como un proceso inherentemente comunicativo dentro de una comunidad.
Kuhn acuñó los conceptos de ciencia normal, que se da cuando una comunidad de científicos coincide en aceptar un paradigma dominante, y revolución científica, que ocurre cuando un paradigma es reemplazado por otro.
Concepciones Alternativas de la Ciencia
Paul Feyerabend, conocido por su postura anarquista epistemológica, criticó y consideró insuficientes todas las metodologías científicas anteriores. Propuso la controvertida idea de la ciencia como un conocimiento que, en ocasiones, opera de manera irracional. Curiosamente, Feyerabend sugirió que los métodos de análisis empleados en la crítica literaria podrían ser útiles para el estudio de los problemas de la ciencia, dada su flexibilidad y éxito en otros campos.