Epistemología, Paradigma y Pensamiento Holístico: Conceptos clave en la investigación científica

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Epistemología

Epistemología: Disciplina cuyo objeto de estudio es la naturaleza, origen y validez del conocimiento y se divide en dos posiciones, la empirista que cree que el conocimiento debe basarse en la experiencia y el racionalismo que dice que el conocimiento reside en el pensamiento, en la razón.

Paradigma

Paradigma: Es un modelo, un patrón, un ejemplo a seguir, que sirve para imitar o marcar límites sobre cómo una persona debe actuar. Por ejemplo, el paradigma de la educación, de la belleza, etc.

Pensamiento Holístico

Pensamiento Holístico: Este pensamiento es una forma de percepción y análisis de la realidad de un modo integral. Holístico significa total, todo, entero. Se analizan todos los aspectos de una manera global e integrada.

Conocimiento científico

Conocimiento científico: Se basa en teorías e hipótesis científicas sobre el mundo que nos rodea. Una de las principales características es la investigación, se hacen teorías y modelos conceptuales para representar la realidad con lenguajes específicos.

Los juicios

Los juicios particulares: Son afirmaciones o proposiciones sobre entidades concretas. Por ejemplo, “este aula es blanca”.

Los juicios generales: Se refieren a una clase. Son más amplios y cubren una mayor cantidad de casos. Por ejemplo, “la mayoría de las aulas son blancas”.

Los juicios universales: Incluyen a todos los elementos de una clase. Por ejemplo, “todos los hombres son mortales”.

Saberes

Saber verificable: Las teorías y modelos teóricos se contrastan con hechos y fenómenos empíricos.

Saber metódico: Se utilizan diferentes metodologías que generan conocimiento.

Saber sistemático: Conforma estructuras y cuerpos de conocimiento que guardan relaciones lógicas y metodológicas entre sí.

Saber falible: El conocimiento científico no es definitivo, nunca está acabado, ni exento de error.

Saber que establece leyes universales

Saber que busca la objetividad: Es decir, que no se incorporan subjetividades ni perspectivas del investigador.

Saber comunicable: Privilegio, la comunicación a través del lenguaje.

Etapas en la investigación

Ruptura: Romper con prejuicios y la ilusión del saber inmediato. Pasar del problema social al problema propio de la disciplina.

La estructuración: En esta etapa los conceptos son clasificados para su posterior interpretación. Se inventaría, se clasifica y se registra la investigación.

La comprobación: Consiste en las conclusiones abordadas a partir de los análisis realizados sobre el objeto de estudio.

Entradas relacionadas: