La Epistemología de Platón: Saber, Opinión y el Mundo de las Ideas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

El Conocimiento en Platón: Saber y Opinión

Platón cree en la posibilidad del conocimiento racional, pero este, dice, no es posible si de antemano no existe una realidad inmutable. Platón, con su célebre Teoría de las Ideas, crea un mundo de esencias no solo inmutables; las ideas también son eternas, inmateriales, invisibles, absolutas e independientes de las cosas físicas. Son la realidad auténtica, lo realmente real.

Platón afirma así la diferencia o heterogeneidad entre el conocimiento intelectual y el conocimiento sensible. En consecuencia, a cada nivel de realidad le corresponde un nivel de conocimiento. Así, si la realidad se divide en dos mundos, consecuentemente habrá dos formas distintas de conocimiento.

En todas sus obras, Platón distingue y contrapone siempre dos formas o tipos de conocimiento:

  • El Saber (o Ciencia): Es infalible, no existe la posibilidad de error. Siempre es verdadero y estable. Se basa en razones y argumentos sólidos.
  • La Opinión: Cabe la posibilidad de error, es falible. Puede ser verdadera o falsa. Es inestable y cambia. Carece de razones y no tiene un fundamento sólido.

Considerando estas características, podemos decir que las opiniones son inestables y cambian, mientras que el saber es estable, firme y seguro. La razón de esto se encuentra en que el saber se basa en razones y da argumentos. La opinión, sin embargo, carece de razones y no tiene un fundamento sólido.

El saber tiene por objeto las Ideas, el mundo inteligible, lo real. La opinión, en cambio, se centra en el mundo físico y sensible. Así, si el saber es siempre verdadero y estable, es porque tiene por objeto la auténtica realidad. Por el contrario, la inestabilidad e inexactitud de la opinión vienen dadas por el carácter cambiante e imperfecto de su objeto: el mundo físico y material.

El conocimiento de las ideas y de sus relaciones constituye el auténtico saber. Este conocimiento es difícil, pero posible. A este ascenso, a través del cual se alcanzaría el saber pleno y absoluto, Platón le da el nombre de dialéctica.

En resumen, podríamos decir que:

  • La razón tiene por objeto de conocimiento las Ideas y obtiene como resultado el saber o ciencia.
  • Los sentidos tienen por objeto de conocimiento los seres físicos o el mundo sensible y obtienen como resultado la opinión.

El único conocimiento válido y verdadero es el que nos proporciona la razón, que es capaz de captar las ideas, las esencias inteligibles.

La Doctrina de la Anamnesis (o Reminiscencia)

A pesar del dualismo ontológico, Platón intentó relacionar ambos mundos. En el ámbito del conocimiento, intentó conectar el conocimiento sensible con el inteligible, puesto que los seres sensibles son imágenes de las ideas. Al ver las cosas sensibles, se suscita en nosotros el recuerdo de las ideas. Por ello, conocer es recordar.

Entradas relacionadas: