Epistemología: El Proceso del Conocimiento

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,39 KB

La epistemología, rama de la filosofía que estudia el conocimiento, analiza el proceso mediante el cual un sujeto capta un objeto de la realidad y lo transforma en conocimiento. Este proceso consta de cuatro etapas:

1. Sensaciones

Las sensaciones son el hecho psicológico que resulta de la acción de un estímulo sobre un receptor sensorial. Los órganos de los sentidos, como receptores periféricos del cerebro, captan la información del mundo y la envían al cerebro para su interpretación. Las sensaciones se caracterizan por su cualidad, intensidad y duración. Los umbrales de los sentidos, mínimo y máximo, determinan los tipos de estímulos que podemos percibir.

2. Percepción

La percepción es el proceso mental que interpreta los datos captados por los sentidos. Los impulsos nerviosos, ondas eléctricas que circulan por los nervios sensitivos, llevan la información al cerebro. El cerebro realiza una serie de operaciones para interpretar esta información, dando lugar a la percepción. En ocasiones, se producen ilusiones ópticas, donde el cerebro interpreta erróneamente la información sensorial.

3. Conceptualización

La conceptualización es la capacidad de asignar conceptos a los objetos percibidos. Un concepto es la imagen mental de los rasgos de una persona, objeto, palabra, signo o acontecimiento.

4. Enunciación

El último paso para alcanzar el conocimiento es la formulación de un enunciado. Los enunciados son tipos de oraciones que elabora el entendimiento y pueden ser verdaderos o falsos.

Posturas Epistemológicas

Existen diferentes posturas filosóficas respecto a la posibilidad de alcanzar el conocimiento:

1. Dogmatismo

El dogmatismo defiende una confianza total en los sentidos o la razón humana para adquirir conocimiento seguro y universal. Considera que la verdad es absoluta, incuestionable y debe ser enseñada. Es la postura más optimista dentro de la filosofía.

2. Escepticismo

El escepticismo, opuesto al dogmatismo, afirma que no podemos conocer nada con certeza. La verdad no existe o, si existe, no es accesible al ser humano debido a las limitaciones de los sentidos y la razón. El escepticismo es una postura más abierta a la opinión personal y respeta el individualismo.

Entradas relacionadas: