Epistemología, Reforma Protestante y Revoluciones: Filosofía y Ciencia
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,1 KB
Disciplina del cuadro 1: Epistemología
Disciplina que estudia la lógica del conocimiento.
Reforma Protestante (1400)
Lutero y Calvino lideraron una rebelión de los habitantes de los burgos que se negaban a pagar impuestos a la iglesia, socavando su poder y poniendo en discusión el discurso religioso filosófico. Los protestantes trabajaron duro, no gastaron y desarrollaron el comercio.
Rev Británica (1600)
Locke, Hume, Burke y Bacon. Los burgueses reclamaron poder político y la nobleza se lo negó. Terminó en monarquía parlamentaria. Resurgió la filosofía de la mano de filósofos racionalistas y contractualistas, conocida como “filosofía iluminista”.
Rev Francesa (1789)
Giordinos y Jacobinos se enfrentaron por el fin de la monarquía. Robespierre quería construir una religión de la razón. Napoleón se proclamó emperador en nombre de la razón y revolución, desplazando el discurso religioso y la monarquía.
Diferencia entre Ciencia y Filosofía
En la filosofía hay elementos metafísicos y en la ciencia no. En el campo de la filosofía hay ideas o hechos y en el campo de la ciencia hay ideas y hechos.
Diferencia entre Ciencias Naturales y Ciencias Sociales
Las ciencias naturales (ciencias duras) son empíricas y su objetivo de estudio presenta una gran regularidad. Por el contrario, las ciencias sociales (ciencias blandas) al tener un objeto de estudio que tiene menos regularidad, tienen menor base empírica y recurren también al método interpretativo.
Crisis de la Objetividad Dentro del Empirismo
Patos Blancos
Newton utilizó un razonamiento inductivo para establecer la ley de gravedad, pero este tipo de razonamiento no conduce a una verdad absoluta.
Materialismo
Freud y Marx plantearon teorías que no podían ser objetivas ni sostenidas como criterios de verdad objetivo absoluto.
Subjetivo
Levy Strauss planteó que no hay una cultura superior a otra, lo que lleva a una crisis en el discurso científico, resuelta con una “teoría consensual de la verdad”.