La Epistemología de Santo Tomás de Aquino: Conocimiento, Verdad y la Síntesis Aristotélico-Cristiana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Epistemología de Santo Tomás de Aquino: La Armonía entre Fe y Razón

Santo Tomás de Aquino, filósofo cumbre de la alta escolástica y discípulo de San Alberto Magno, dedicó su obra a compatibilizar el pensamiento de Aristóteles con el cristianismo. Realizó esta labor interpretativa armonizando las verdades de fe y de la razón, postulando que no existe contradicción entre ellas ni una doble verdad.

Al igual que Aristóteles, Santo Tomás valora la experiencia sensible como punto de partida del conocimiento, utilizando la abstracción. Se enfoca en el resultado final: el concepto. Para él, el conocimiento existe, pero se manifiesta en diferentes grados.

El Proceso del Conocimiento y el Entendimiento

Tomás de Aquino concibe el entendimiento de forma similar a Aristóteles, diferenciando entre entendimiento paciente y entendimiento agente. El proceso del conocimiento parte de la percepción; los datos empíricos son esenciales, sin ellos no hay conocimiento.

Este proceso se desarrolla en varias etapas:

  1. Percepción Sensible: Se inicia con la percepción sensible de la especie.
  2. Abstracción de la Esencia: Posteriormente, el entendimiento agente abstrae y capta la esencia, la forma sustancial y la materia común.
  3. Formación del Concepto: Seguidamente, transfiere esta información al entendimiento paciente. Donde antes había una imagen, ahora hay un concepto introducido por el entendimiento agente. Tomás lo denomina verbum mentis (materia común y forma).

Este concepto es lo que caracteriza a la especie; es un conocimiento abstracto que se hará más real conforme lo apliquemos a la vida propiamente dicha. El entendimiento agente es también el encargado de elaborar juicios. Todo juicio es el enlace de sujeto y predicado: el sujeto se relaciona con la imagen mental y el predicado con lo que el entendimiento conoce.

La Concepción Tomista de la Verdad

A lo largo de la filosofía de la Edad Antigua, la verdad se ha concebido de diferentes formas:

  • Los presocráticos la concibieron como desocultamiento.
  • Los sofistas opinaban que no hay verdad.
  • Platón afirmó que la verdad se encontraba en el Mundo de las Ideas y a ella se accedía mediante el pensamiento dialéctico.
  • Aristóteles la concibe como adecuación del entendimiento a la cosa.

Tomás de Aquino, al intentar cristianizar a Aristóteles, no se aleja de su concepción de verdad. Sin embargo, añade un matiz fundamental: la verdad del entendimiento y la verdad de las cosas. Aquí relaciona las cosas y el entendimiento: las cosas son producidas por el entendimiento humano (cosas artificiales) o por el divino. La verdad final es la verdad óntica.

Por otro lado, tenemos la verdad del entendimiento como adecuación de este a la cosa; el entendimiento adopta la misma forma que la cosa. Esta adecuación es posible gracias a la creación divina.

Grados de Verdad y Entendimiento

Aunque Tomás matiza esta concepción de verdad, distingue dos momentos:

  1. Un primer momento o verbum mentis, en el que obtenemos y comprendemos el concepto.
  2. Un segundo momento, en el que obtenemos la verdad lógica como forma más plena. Esta se da en el juicio y es más completa porque el entendimiento ya tiene conciencia de ella.

Santo Tomás también diferencia entre entendimiento humano y entendimiento divino. Mientras el entendimiento divino ocupa solo un acto, el humano necesita varios procesos, varios actos de composición y división. Por último, el entendimiento divino no puede engañarse, mientras que el humano, cuyo proceso es de razonamiento, puede incurrir en error.

Conclusión: El Conocimiento en la Filosofía Tomista

En conclusión, Tomás de Aquino considera que el conocimiento es posible, al igual que Aristóteles. Ambos pueden considerarse dogmáticos y utilizan el mismo método: la abstracción, aunque existen diferencias clave entre ellos:

  • Para Aristóteles, es la forma sustancial lo que caracteriza a la especie.
  • Para Tomás, es la forma más la materia común.

Tomás introduce el concepto de verdad como producción, muy adecuado al modelo cristiano de creación: el entendimiento divino da el ser a las cosas, hace que existan. En última instancia, Tomás considera que el conocimiento verdadero reside en Dios, lo que nos llevará a la felicidad y, por tanto, a la solución final.

Entradas relacionadas: