La Época Clásica Griega: Democracia, Guerras y el Legado de Alejandro Magno

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

La Época Clásica Griega (500-323 a.C.)

A finales del siglo IV a.C., Grecia había conseguido una gran estabilidad política. Esparta y Atenas eran las dos polis más importantes, pero Atenas fue la que gobernaría la Hélade debido a dos factores clave:

  • La victoria sobre los persas en la Batalla de Maratón.
  • Las reformas llevadas a cabo por Clístenes, que culminaron en el establecimiento de la democracia.

Las Guerras Médicas

Las Guerras Médicas fueron los enfrentamientos entre el Imperio Medo-Persa y las ciudades griegas. Se desarrollaron en tres conflictos principales. La primera guerra se originó debido al desasosiego político y económico creado por la ocupación persa de las ciudades griegas de Asia Menor.

Tras finalizar las Guerras Médicas, Atenas y las ciudades jónicas crearon una alianza, la Liga Marítima Ático-Délica, con sede en Delos, para defenderse de posibles agresiones persas. Esta alianza se transformó rápidamente en un imperio al servicio de los atenienses. La desconfianza generada por este poder ateniense sería el germen de la Guerra del Peloponeso.

El Nacimiento de la Democracia Ateniense

La democracia significa el "poder del pueblo".

El proceso hacia la democracia implicó:

  • Una progresiva apertura de las instituciones hacia casi todas las capas sociales.
  • Una potenciación de las funciones de la Asamblea, donde todos los ciudadanos podían acudir.
  • Un recorte de privilegios de la aristocracia.

El Esplendor de Pericles

Pericles aprovechó las posibilidades de la Liga Ático-Délica para convertir a Atenas en dueña del Egeo. Desvió dinero de la Liga para engrandecer la ciudad, logrando:

  • Embellecer Atenas con la construcción del Partenón y otros edificios.
  • Convertir Atenas en el centro de la vida intelectual y artística de la Hélade.

La oratoria se convirtió en un elemento de persuasión fundamental en las asambleas.

Las Guerras del Peloponeso

Este conflicto se mantuvo durante 70 años, con interrupciones, enfrentando a Esparta y Atenas y a sus respectivos aliados. Las causas principales fueron:

  • El enfrentamiento entre dos planteamientos políticos opuestos (democracia vs. oligarquía).
  • El temor de Esparta ante la progresiva influencia ateniense en la Hélade.
  • La envidia de Megara y Corinto hacia Atenas por motivos comerciales.

La guerra finalizó con la victoria espartana. Este conflicto de desgaste fue crucial para el destino de Grecia.

Consecuencias de la Guerra del Peloponeso

Las consecuencias más graves de la guerra se manifestaron en una profunda crisis de la polis y de la libertad:

  • Se quebró el equilibrio entre las distintas clases sociales.
  • Los avances de la técnica militar y la despoblación llevaron al uso de ejércitos profesionales, desplazando a los ejércitos ciudadanos.
  • Se despoblaron los campos.
  • El ciudadano pasó de ser parte fundamental del Estado a una figura irrelevante.

El Ascenso de Macedonia: Filipo II y Alejandro Magno

Filipo II de Macedonia intentó la unificación de los griegos, aprovechando que el sentido de exclusividad de la polis había quedado atenuado tras las guerras.

Su hijo, Alejandro Magno, más ambicioso, extendió su imperio hasta la India, intentando fusionar las culturas griega y persa. Con él, Grecia conoció de nuevo la monarquía.

Entradas relacionadas: