La Época Clásica Griega: Pilar de la Democracia y Cuna de la Tragedia
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB
La Época Clásica (desde el siglo V a.C. hasta la batalla de Queronea en 338 a.C.) es el período de las ciudades-estado independientes y el de los mayores logros culturales de la historia griega, destacando la tragedia y sus cultivadores.
El Triunfo sobre los Persas y el Ascenso de Atenas
El triunfo sobre los persas en las denominadas "Guerras Médicas" fue interpretado como:
- El resultado de la ayuda divina, y
- La areté superior de Atenas.
La ciudad de Atenas cobró conciencia de su valor, justificándose así la democracia como régimen político, en contraposición al sistema aristocrático.
Virtudes Fundamentales de Atenas
Atenas demostró poseer un profundo sentimiento de libertad, la ausencia de hýbris y una disciplina libremente aceptada. De esta manera, la areté de la ciudad se fundamentó en la justicia, entendida como libertad y disciplina de todos los ciudadanos. La areté dejó de ser una cualidad heredada para convertirse en una cualidad inherente a todo el pueblo.
- Con Pericles se instauró una democracia radical (libertad hacia el interior e imperialismo hacia el exterior).
- Esta forma de organización social y política posibilitó un correcto equilibrio de todas las clases sociales en la gestión de los asuntos de la polis.
Las Medidas Democráticas de Pericles
Algunas de las medidas democráticas impulsadas por Pericles fueron:
- El otorgamiento de retribuciones (monetarias) o mistoforía para aquellos ciudadanos que ejercieran algún cargo como funcionario público, por ejemplo, en el Consejo.
- El otorgamiento de subvenciones para que los ciudadanos pudieran asistir a las representaciones teatrales (teoricón).
- Las representaciones teatrales estaban asociadas a la educación del pueblo en los principios democráticos.
- En la tragedia se pretendía reconciliar los principios aristocráticos y la crítica popular a la insuficiencia del héroe, que en su búsqueda de areté y kleos, incurría en hýbris y el castigo de los dioses.
La Tragedia Griega: Esencia y Propósito
Según Flacelière, "La ciudad antigua era, tal como decimos hoy, 'totalitaria'. Era impensable cualquier distinción entre lo temporal y lo espiritual: los sacerdotes, sin vocación, eran los magistrados de la ciudad".
¿Qué es la Tragedia?
En la Poética, Aristóteles manifiesta:
"La tragedia es, pues, la imitación de una acción de carácter elevado y completa, dotada de cierta extensión, en un lenguaje agradable, llena de bellezas de una especie particular según sus diversas partes, imitación que ha sido hecha o lo es por personajes en acción y no por medio de una narración, la cual, al mover a compasión y temor, obra en el espectador la purificación propia de estos estados emotivos."
Vínculo entre Epopeya y Tragedia
Lo notable de la tragedia es que el mito heroico se utiliza para destacar la insuficiencia del ideal aristocrático del héroe, sus limitaciones y, por consiguiente, el sometimiento a la voluntad de los dioses.
"La epopeya va a una con la tragedia en cuanto que es imitación, por medio del metro, de seres de elevado valor moral o psíquico (...)"
"(...) ya que los elementos que encierra la epopeya se hallan en la tragedia, pero los elementos característicos de la tragedia no se encuentran en la epopeya" (Aristóteles, Poética).
Estructura de la Tragedia Clásica
La tragedia se estructura en las siguientes partes:
- Prólogo: parte que precede a la entrada del coro.
- Párodo: primer canto del coro cuando se ubica en la orquesta.
- Episodio: parte dialogada entre cada canto del coro.
- Estásimo: cada canto del coro ya ubicado en la orquesta.
- Éxodo: salida del coro de la orquesta.
Teatro y Festividades Religiosas en la Antigua Grecia
"El teatro es, junto al estadio, el monumento característico de toda ciudad griega de cierta importancia" (Flacelière, R.).
Toda representación dramática se celebraba en un santuario de Dioniso, con motivo de una fiesta de este dios.
Estas festividades religiosas incluían juegos que se celebraban en forma de concurso (agones):
- Concursos gimnásticos y atléticos.
- Concursos líricos o musicales.
- Concursos dramáticos de tragedias y de comedias.
- Concursos de belleza.
- Los concursos dramáticos, en los que tenían lugar las representaciones trágicas, se representaban dos veces al año:
- Leneas (mes de enero).
- Grandes Dionisias (mes de marzo).
Estos eventos eran un espectáculo y un culto público en honor de Dioniso.
Las Grandes Dionisias: Un Festival de Cinco Días
Estas festividades religiosas tenían una duración de cinco días:
- Día 1: Concurso de coros ditirámbicos.
- Días 2, 3 y 4: Concursos de tragedias y drama satírico (cada trágico presentaba tres tragedias y un drama por día).
- Día 5: Concurso de comedia.