La Época Dorada de la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA

El Siglo XX: La Época Dorada

El desarrollo de la novela hispanoamericana y el amplio destaque de la lírica confirman que el siglo XX fue la época dorada de las letras del continente. A principios de siglo nace, por un lado, una corriente de relato breve de tema fantástico que cultivó Rubén Darío y que continuaron Leopoldo Lugones y Horacio Quiroga. Por otro lado, se desarrolla la novela realista y naturalista de tema autóctono, con un retraso respecto a la novela europea.

Modalidades de la Novela Hispanoamericana

La novela hispanoamericana del siglo XX presenta diversas modalidades:

Novela de la Revolución Mexicana

Entre 1910 y 1920 se produce una revolución contra el dictador mexicano Porfirio Díaz, que termina con enfrentamientos entre las facciones rebeldes. La novela más importante de este periodo es Los de abajo (1916) de Mariano Azuela, que muestra la guerra con toda su crudeza. Este ciclo lo cierra Martín Luis Guzmán con La sombra del caudillo (1929) que anticipa la idea del fracaso social del proceso revolucionario que retomarán autores como Juan Rulfo en Pedro Páramo.

Novela Indigenista

Esta corriente denuncia la opresión de los indígenas. Un ejemplo destacado es El mundo es ancho y ajeno (1934) de Ciro Alegría, que cuenta la destrucción de una comunidad indígena por intereses económicos. Otra obra destacada es Huasipungo (1937) de Jorge Icaza. La visión extrema de la realidad y la combinación de lo real y lo mágico aparecerá de la mano de José María Arguedas con Los ríos profundos (1956) y Manuel Scorza con Redoble por Rancas (1970).

Novela de la Tierra

Con el tema de fondo del conflicto entre civilización y barbarie, se narra la fuerza destructora de la selva en La vorágine (1924) de José Eustasio Rivera; el caciquismo latifundista en Doña Bárbara (1929) de Rómulo Gallegos; y la vida de los gauchos en Don Segundo Sombra (1926) de Ricardo Güiraldes.

La Novela del Dictador

Esta modalidad aparece adscrita a diferentes tendencias narrativas y se compone a lo largo de todo el siglo, a causa de la peculiar situación política de muchas naciones latinoamericanas, sometidas a terribles dictaduras. Ramón del Valle-Inclán con Tirano Banderas sienta las bases del género basado en la barbarie del tirano, la deformación de la realidad y la mezcla de realidad y fantasía, así como la narración alejada del realismo decimonónico (del siglo XIX). Algunos ejemplos son El señor presidente (1946) de Miguel Ángel Asturias, El reino de este mundo (1949) de Alejo Carpentier o La fiesta del chivo (2000) de Mario Vargas Llosa.

Entradas relacionadas: