La Época Dorada de las Series de TV Americanas: De CSI a Los Soprano
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 24,8 KB
Prime Time
Las mejores series de TV americanas: De C.S.I. a Los Soprano
INTRODUCCIÓN
La primera edad dorada de las series de televisión de EEUU fue el periodo fundacional, desde finales de los cuarenta hasta mediados de los cincuenta.
La segunda época dorada comienza en los años ochenta y va hasta mediados de los años noventa. Se elevan como un auténtico arte a nivel temático, estético y narrativo.
En la actualidad, el drama televisivo norteamericano no se encuentra en su mejor momento.
Al existir seis cadenas y más de una decena de canales de cable produciendo de manera regular, hay un nicho para cada tipo de contenido.
Además del drama, cobra fuerza la ciencia ficción.
La ficción para televisión es superior a la cinematográfica ya que estas series son semejantes al Hollywood de la edad dorada:
- Genera tanta riqueza como el Hollywood clásico.
- Tienen sistemas de trabajo semejantes, con estructuras cerradas que producen mucho material con rapidez y de forma similar a una cadena de trabajo. La figura central del proceso es el productor y, en las series, también el guionista.
A pesar de esto, cine y televisión siguen conectados. Los grandes estudios suelen estar controlados por ejecutivos del mundo de la televisión.
Influencia del cine en las series de TV:
- La utilización de conceptos narrativos más arriesgados.
- La paulatina importancia de los valores estéticos (televisualidad).
Se buscan nuevos planteamientos argumentales y mayor explotación visual del medio.
En los años noventa la televisión se revitalizó. Se crean series con menor presupuesto, pero mayor libertad para tratar diferentes temas (sexo, violencia…), se utilizan también temporadas reducidas de entre diez y quince capítulos.
La televisión por cable cuenta con plena libertad, como muestra de esto el Tribunal Supremo acabó con todas las legislaciones que intentaban limitar la libertad del cable invocando la Primera Enmienda y recordando que este tipo de programación solo está disponible para el que específicamente la solicita. Esto origina que los dramas del cable apuesten por la provocación y temas adultos.
Los canales Premium como HBO o Showtime no dependen de anunciantes, por lo que pueden ir más allá y apostar por contenidos menos restrictivos.
El desarrollo de las nuevas tecnologías, especialmente de Internet y el DVD, ha contribuido también al buen momento vivido por el drama televisivo actual. Las comunidades de fans pueden conversar sobre su programa favorito, disfrutar de información anticipada y hasta someter a los programas a un nivel de escrutinio insólito. Internet se ha convertido en un canal de comunicación entre emisores y receptores. Internet globaliza el medio. Las descargas ilegales permiten que un programa pueda ser disfrutado en todo el mundo, lo que debe llevar a que las cadenas se den cuenta de la necesidad de limitar la espera si no quieren perder el interés de espectadores en un segmento crítico de edad apreciado por los anunciantes.
El DVD ha afectado también a la televisión como fuerza dominante. Muchos programas de culto cancelados tempranamente están encontrando así una oportunidad de llegar al público, lo que beneficia a los programas más arriesgados y ambiciosos.
La industria audiovisual de EEUU se encuentra fuertemente desregularizada y diversificada. Las masas han sido sustituidas por la audiencia especializada.
1. UN REPASO HISTÓRICO AL DRAMA TELEVISIVO EN ESTADOS UNIDOS
Robert Sarnof idea que la RCA (Radio Corporation of America) venda los aparatos de recepción de televisión y la NBC venda los contenidos.
Tras la desaparición en 1955 de DuMont quedan como principales actores del negocio la NBC, la CBS de William Paley y la ABC de Edward J. Noble.
Periodo entre 1948 y 1956: Edad Dorada de la Televisión.
Las historias se basaban en novelas, relatos cortos y obras teatrales y más tarde se crean historias originales.
Destacan las series antológicas: Goodyear Television Playhouse (NBC: 1948-1957), Playhouse 90 (CBS: 1956-1960).
2. LAS NETWORKS TRADICIONALES Y LA EXCELENCIA DEL MEDIO
En 1985 la RCA y la NBC fueron compradas por General Electric.
En 1986: La ABC es adquirida por Capital Cities y William Paley (presidente de la CBS) nombra nuevo presidente a Lawrence Tisch.
Series destacadas:
- Chicago Hope (Kelley) (CBS: 1994-2000).
- El abogado (Kelley) (ABC: 1997-2004).
- Urgencias (John Wells).
- Providence (John Masius) (NBC: 1999-202).
- Tocados por un ángel (John Masius) (CBS: 1994-2003).
- Una vez más (Zwick y Herskovitz) (ABC: 1999-2002).
- JAG: Alerta roja (Donald Bellisario) (NBC: 1995-1996; CBS: 1997-2005).
3. RUPERT MURDOCH CRUZA EL CHARCO Y FOX REVOLUCIONA EL MERCADO
Murdoch es la figura modélica de la esencia del capitalismo y, como tal, su empresa no es progresista ni conservadora, porque la ideología se supedita a ganar dinero.
Murdoch se dio cuenta de que un estudio cinematográfico era el motor que ponía en marcha el negocio, pero que solo era una operación rentable si se la combinaba con otras actividades dedicadas a explotar el resto de los mercados.
En 1985: 20th Century Fox pasa de Marvin Davis a Rupert Murdoch.
En 1984 pone en marcha Sky Channel, el núcleo de BSkyB (British Sky Broadcasting) y en 1993 compró Star TV (Asia). En 2003 consigue Direct TV Group, importante proveedor de satélite en EEUU y con fuerte presencia en Latinoamérica.
Series destacadas de la Fox:
- Los Simpson (Matt Groening) (1989- ).
- Expediente X (Chris Carter) (1993-2002): Altas dosis de originalidad, se convirtió en un auténtico fenómeno sociológico. Se hizo un Spin off: Tiradores solitarios (2001).
- Ally McBeal (Kelley) (1997- 2002): Drama.
- Profesores de Boston (Kelley) (2000-2004).
La programación de las cadenas suelen seguir ciclos de irregularidad: los éxitos producen conservadurismo y los fracasos propician los riesgos.
Fox no ha sido capaz de replicar éxitos tras la década de los 90.
Series destacadas de Fox:
- American Idol (2002- ).
- 24 (Joel Surnow y Robert Cochran) (2001- ).
- The O.C. (Josh Schwartz) (2003- ).
- House (Gail Berman) (2004-2012).
- Dark Angel (James Cameron) (2000-2002).
- Firefly (Joss Whedon) (2002-2003).
4. LAS MINI-NETWORKS (WK Y UPN) BUSCAN HUECO
Fox acabó con el rígido monopolio de las tres networks tradicionales. Tras esto serían Warner Bros. y Paramount quienes crearían sus propias cadenas de televisión. Se cumple así el sueño de los antiguos magnates de Hollywood de controlar el negocio de la televisión desde su base (la exhibición).
Cambios en el panorama:
- NBC absorbe Universal.
- Disney adquiere a la ABC.
- CBS entra a formar parte de Viacom (conglomerado dueño de Paramount y UPN).
Time Warner crea de la mano de Jamie Kellner una nueva network llamada WB.
Paramount funda una nueva cadena junto a Chris Pratt, apoyada en su red de emisoras United Television, llamada United Paramount Network (UPN).
WB y UPN se convirtieron en rivales ya que ambas sabían que no podían aspirar a las audiencias mayoritarias de las networks, por lo que se concentraron en las audiencias urbanas y jóvenes deseadas por los anunciantes. Su limitada presencia en el mercado hizo que fuesen conocidas como netlets (mini-networks).
Series destacadas de WB:
- Siete en el paraíso (Aaron Spelling y E. Duke Vincent) (1996- 2007).
- Buffy, cazavampiros (Joss Whedon) (WB: 1997-2001) (UPN: 2002-2003).
- Ángel (Joss Whedon y Greenwalt) (1999-2004).
- Dawson crece (Kevin Williamson) (1998-2003).
- Felicity (J.J. Abrams) (1998-2002).
- Embrujadas (Aaron Spelling y E. Duke Vincent) (1998-2006).
- Smallville (Alfred Gough y Miles Millar) (2001-2011).
- Las chicas Gilmore (2000-2007).
- Everwood (2002-2006).
- One Tree Hill (2003- ).
Series destacadas de UPN:
- Enterprise (Star Trek: Enterprise) (2001-2005).
- Dimensión desconocida, Los límites de la realidad (2002-2003).
- Jake 2.0. (2003-2004).
- Platinum (Sofia Coppola) (2003).
- Veronica Mars (2004-2007).
UPN nunca apostó demasiado por sus series, eliminándolas de la programación a las pocas temporadas de su comienzo, por lo que los creadores de cierto nivel rechazaron llevar sus mejores proyectos a la cadena por miedo a ser desaprovechados. UPN se carga de connotaciones negativas como el ser una cadena de segundas y de contenidos de mala calidad.
A partir de 2004 intenta dejar atrás su desastrosa trayectoria seguida hasta el momento.
5. NO ES TELEVISIÓN, ES HBO
HBO (Home Box Office) se convirtió en el primer canal nacional por cable. Fue fundado por la empresa editorial Time Inc. en 1972. En 1975 se convirtió en la primera empresa de televisión en aprovechar el satélite geoestacionario SATCOM1 para la transmisión regular de programación. Desde ese momento HBO utilizó el satélite para mandar su señal a suministradores de cable a lo largo de todo el país, una fórmula que imitó Ted Turner (naciendo así la CNN).
HBO cuenta en 1982 con 14 millones de suscriptores. Ese mismo año forma junto a Columbia Pictures y CBS una compañía para la producción y distribución de películas: Tri-Star.
La ventaja de HBO y Fox era que el cable quedaba fuera de los restrictivos y censuradores controles de FCC, lo que permitió que los programas originales de HBO tuvieran generosas dosis de sexo y violencia, contenidos tabú en televisión que iban también a atraer a un público joven y a crear una imagen de marca.
Miniseries destacadas:
- Hermanos de sangre (Steven Spielberg y Tom Hanks) (2001).
- Angels in America (2003).
Series dramáticas destacadas:
- Oz (Tom Fontana y Barry Levinson) (1997-2003).
- Los Soprano (David Chase) (1999-2007).
- A dos metros bajo tierra (Alan Ball) (2001-2005).
- Rome (2005-2007).
- Deadwood (David Milch) (2004-2006).
6. EL DRAMA EN EL UNIVERSO MULTICANAL Y EL ASALTO DEL CABLE
Después de tres décadas de dominio incontestable de las networks, a finales de los setenta el cable empezaba a ser ya un negocio en expansión.
El desarrollo de la televisión por cable iba a tener una importante repercusión sobre la producción televisiva y cinematográfica.
Showtime
En 1976 Viacom funda un canal semejante a HBO: Showtime. Nació como competidor de HBO por el principal canal Premium, pero su trayectoria se ha quedado muy por debajo de las expectativas.
Dramas destacados:
- Stargate SG-1 (1997-2002).
- Desafío Total 2070 (1999-2000).
- Soul Food (2000-2004).
- Queer as Folk (2000-2005).
- The L Word (2004-2009).
- Jeremiah (2002-2004).
- Tan muertos como yo (2003-2004).
USA Network
Pertenece junto a The Sci-Fi Channel, en la actualidad, al conglomerado NBC/Universal.
USA Network aparece en 1977.
Series destacadas:
- Nikita (Robert Cochran y Joel Surnow) (1997-2001).
- Monk (Andy Breckman y Jonathan Collier) (2002-2009).
- La zona muerta (Michael Piller y Shawn Piller) (2002-2007).
- The 4400 (2004-2007).
- Kojak (2005).
The Sci-Fi Channel
Nace en 1992.
Canal especializado en la ciencia ficción.
Primero produjo series canceladas en otras networks hasta que a finales de los 90 comienza a producir sus propias series originales.
Series destacadas:
- El elegido (1998-2001).
- Farscape (Rockne S. O´Bannon) (1999-2003): Ciencia ficción. Un astronauta llega a través de un agujero de gusano al otro lado de la galaxia, donde se une a la tripulación de una nave extraterrestre.
- Farscape: The Peacekeeper Wars (2004): Miniserie.
- Stargate: Atlantis (2004-2009).
- Galáctica: Estrella de combate (2003-2009).
- Abducidos (Steven Spielberg) (2002).
FX
En 1999 News Corp. relanzó FX.
En primer lugar no emitía contenidos originales.
Al ser un canal de cable básico, sus presupuestos son mucho más limitados y la inclusión de publicidad hace menos flexible la narrativa y supone una cierta moderación en el contenido para no espantar a los anunciantes.
Series destacadas:
- The Shield, al margen de la ley (Shawn Ryan) (2002-2008): Trata sobre el precio que hay que pagar por acabar con la delincuencia. La vigencia de los acontecimientos del 11-S atrajo cierta publicidad negativa y boicots por parte de anunciantes que llegaron a poner en duda la viabilidad de la serie.
- Nip/Tuck, a golpe de bisturí (Ryan Murphy) (2003-2010): Sátira sobre la obsesión por la belleza y la juventud en la sociedad occidental. Escenas violentas y de sexo explícito.
- Rescue Me: Equipo de rescate (Dennis Leary y Peter Tolan) (2004-2011): Retrata una brigada de bomberos aun traumatizada por el 11-S.
- Over There (Peter Liguori) (2005): Primer drama televisivo sobre un conflicto bélico en desarrollo en el momento de su emisión. Retrata la guerra de Irak en las carnes de un grupo de soldados en el frente y de sus familias en EEUU.
Lifetime
Nació como un canal temático especialmente dirigido a mujeres.
Series destacadas:
- Any Day Now (1998-2002): Grandes índices de audiencia.
- The Division (Loretta Joy Devine) (2001-2004): Híbrido entre drama de relaciones y género policíaco.
- Doctoras de Filadelfia (Tammy Ader y Whoopi Goldberg) (2000-2005).
- Wild Card (2003).
ESPN
Canal de deportes más popular de EEUU que ha decidido invertir en ficción.
Telefilmes destacados:
- The Junction Boys (2002).
- Hustle (2004).
Series destacadas:
- Playmakers (John Eisendrath) (2003): La vida de los jugadores de fútbol americano fuera de los partidos, mostrando el ambiente de drogas, depresiones, alcoholismo, maltratos… en contraposición de la visión idílica que ofrecen los medios de comunicación.
- Tilt (2005): Retrata un grupo de jugadores de póker.
Otras series de otros canales de cable:
- Nero Wolfe (2001-2002).
- Los juzgados de Centre Street (2001-2002).
- La espada de la hechicera (2001-2002).
7. AUGE Y CAÍDA DE LA PRODUCCIÓN PARA SINDICACIÓN
La base del mercado de la televisión en EEUU son las emisoras, que tienen un limitado ámbito geográfico y en su mayor parte son propiedad de empresarios independientes debido a que las networks tienen restringido el número de ellas que pueden poseer.
Sindicación: Actividad de vender los derechos para emitir programas a emisoras, canales de cable, cadenas extranjeras y hasta networks.
Series destacadas para sindicación:
- Perdida en el tiempo (2000-2001).
- Andrómeda (2000-2005).
- El mundo perdido (1999-2002): Basada en la novela de Arthur Conan Doyle. Buscaba aprovechar el éxito de Parque Jurásico.
- Mutante X (2001-2004): Buscaba aprovechar el éxito de las películas X-Men.
- Superespías (2002-2004): Serie heredera de Los Ángeles de Charlie.
- Cazatesoros (1999-2002).
- El hombre invisible (2000-2002): En colaboración con Sci-Fi Channel.
8. LAS NETWORKS TRADICIONALES CONTRAATACAN: LA FÓRMULA Y CÓMO SUPERARLA
En 1999 el cable básico logró por primera vez superar en cuota de pantalla a las networks tradicionales (NBC, CBS y ABC).
Series destacadas de la NBC:
- Kingpin (2003): Basada en Los Soprano y Traffic.
- Ley y Orden (Dick Wolf) (1990-2010): Capítulos divididos en dos partes para luego poder ser vendidos mediante sindicación como dos capítulos distintos y facilitar así su venta. Trata sobre investigaciones policiales y su posterior resolución en los juzgados. Serie celebrada por la crítica y la audiencia.
- El ala oeste de la Casa Blanca (Aaron Sorkin) (1999-2006): Consiguió hacer que la política fuese entretenida y apasionante.
- Metrópoli (Graham Yost) (2002-2003): Emplea un concepto arriesgado: la focalización múltiple y el desorden temporal para seguir el desarrollo de un acto delictivo desde los puntos de vista de policías, fiscales, periodistas y paramédicos.
- Las Vegas (Gary Scott Thompson) (2001-2008).
- Turno de guardia (John Wells) (1999-2005): Drama de acción.
Series destacadas de la CBS:
- Citizen Baines (2001): Policial.
- First Monday (2002): Policial.
- C.S.I. (Jerry Bruckheimer) (2000-): Cuidada fotografía, banda sonora y diseño de producción.
- C.S.I.: Miami (Zuiker, Mendelsohn y Anne Donahue) (2002-2012): Versión de C.S.I.
- C.S.I.: Nueva York (Zuiker, Mendelsohn y Anne Donahue) (2004-2013): Versión de C.S.I.
- Sin rastro (Jerry Bruckenheimer) (2002-2009): Unidad de FBI que busca personas desaparecidas.
- Caso abierto (Bruckenheimer) (2003-2010).
- The District (Terry George) (2000-2004).
- El guardián (David Hollander) (2001-2004).
- Hack (David Koepp) (2002-2004): Drama sobre un policía caído en desgracia.
- Navy: Investigación criminal (Donald Bellisario) (2003- ).
- La juez Amy (Amy Brenneman, John Tinker y Bill D´Elia) (1999-2005).
- Joan de Arcadia (Barbara Hall) (2003-2005).
Series destacadas de la ABC:
- The Court (2002): Policial.
- Riget, Hospital Kingdom (Lars Von Tier) (2004): Miniserie basada en la novela homónima de Stephen King.
- Alias (J.J. Abrams) (2001-2006).
- Push, Nevada (Matt Damon y Ben Affleck) (2002).
- Karen Sisco (2003-2004).
- Perdidos (J.J. Abrams) (2004-2010): Drama coral con elementos fantásticos. Carácter existencialista en el que el camino importa mucho más que el destino final.
- Mujeres desesperadas (Marc Cherry) (2004-2012): Serial con toques de comedia y misterio protagonizado por amas de casa. Fenómeno de masas.
9. TERRORISMO Y DRAMA TELEVISIVO TRAS EL 11 DE SEPTIEMBRE
La incorporación de los atentados como acontecimiento histórico en la ficción se planteaba como algo tan necesario como controvertido.
Se estaba ante un acontecimiento reciente y doloroso que podría quedar trivializado por su representación en la ficción y dar además la impresión de que era explotado en busca de un interés económico.
La primera serie que se atrevió a tratar esto fue Turno de guardia, ya que ocurría en Nueva York y sus protagonistas eran policías, bomberos y personal de emergencia sanitaria. Decidieron hacer un homenaje que pareciera justo con los profesionales sin parecer oportunista.
La siguiente en tratar el tema serie Sin rastro.
A parte de estas dos series, casi ninguna más trató el tema del 11S directamente sino que lo incorporaron como algo que se menciona de refilón o como parte del pasado reciente o de vez en cuando menciones de la Guerra contra el terrorismo.
El 11-S ha alterado de una forma decisiva a la política norteamericana afectando de forma positiva al presidente George W. Bush, que llegó al poder tras unas polémicas elecciones y que ha sabido sacar rédito de los atentados presentándose como un líder fuerte capaz de defender al país.
9/11: Time of Crisis (Showtime, 2003) recrea la reacción de la administración ante los atentados desde una perspectiva claramente favorable. Es un telefilme en el que es Bush en persona el protagonista, mostrando su presencia en la Zona Cero, discursos… Al mismo tiempo buscaba animar y movilizar a sus defensores ante el reto electoral de 2004.
El ala oeste de la Casa Blanca no tuvo más remedio que incorporar el terrorismo a su argumento, marcando el segundo mandato del presidente Bartlet (el presidente ficticio de la serie). Reconociendo que la relación con Israel había sido determinante en los atentados y que la estabilidad en Oriente Medio es clave para la seguridad internacional. Aunque al final de la temporada Aaron Sorkin se manifiesta a través de sus personajes condenando las invasiones en oriente y señalando el apoyo a dictadores y sus consecuencias como uno de los principales problemas de EEUU en la actualidad.
La segunda temporada de 24 gira entera entorno al terrorismo.
Galáctica, Estrella de combate hace un símil en varios capítulos entre el 11-S y la destrucción del planeta de los protagonistas por una raza de robots creados por los humanos, del mismo modo que ocurre con Al-Qaeda y La CIA.
Igual que ocurrió durante la Guerra Fría, el género fantástico va a ser, de nuevo, el género predilecto para reflejar las ansiedades de una sociedad en crisis y el terrorismo. La amenaza sobrenatural se convierte así en una metáfora del terrorismo.
Surgen series de temática similar, pero que no alcanzan éxito y son retiradas tras la primera temporada:
- Invasión (ABC: 2005).
- Threshold (CBS: 2005).
- Surface (NBC: 2005).
10. EPÍLOGO: DIEZ HORAS DE DRAMA IMPRESCINDIBLES EN EL NUEVO MILENIO
Series destacadas del nuevo milenio:
- Ángel (Joss Whedon y Greenwalt).
- Los Soprano (David Chase).
- Alias (J.J. Abrams).
- Buffy, cazavampiros (Joss Whedon).
- The Shield, al margen de la ley.
- 24 (Joel Surnow y Robert Cochran).
- Everwood (Greg Berlanti).
- Deadwood (David Milch).
- Galáctica: Estrella de combate (Ronald D. Moore).
- House (Gail Berman).