Época Medieval, Narrativa Caballeresca y Crónicas de la Corona de Aragón

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

La Época Medieval y los Caballeros

Ramón Llull fue un gran escritor medieval. Escribió el Libro de la Orden de Caballería. Los caballeros eran el brazo armado de la sociedad y debían defender al pueblo y a los señores de los ataques de los enemigos. Los gobernantes medievales organizaron las cruzadas, campañas de conquista que pretendían hacer frente a los musulmanes. Participar en las cruzadas era muy tentador, ya que los cruzados podían quedarse con las riquezas que obtuviesen. Tomar parte en una cruzada implicaba el perdón automático de todo pecado cometido. La primera cruzada se produjo en Jerusalén. La península Ibérica fue escenario de muchas cruzadas, como las conquistas de los reinos musulmanes por el rey Jaime I.

Características Generales de la Narrativa de Caballeros

Francia fue el centro de la renovación cultural. Apareció un nuevo género literario, el roman. Este es un género narrativo escrito en verso y en francés, que tiene como objetivo difundir y defender los ideales de los caballeros. Destaca la denominada Materia de Bretaña y Arturo y las aventuras de sus caballeros, donde Camelot, un lugar idílico de igualdad, justicia y paz, se encuentran otros elementos y personajes muy importantes, como su espada, Excalibur. Estas obras dan una gran importancia a la acción, a las aventuras donde aparecen personajes fantásticos. La concepción del amor es el amor cortés. Chrétien de Troyes cristianizó la obra Materia de Bretaña. Las obras de Chrétien tuvieron mucho éxito en toda Europa y, ya en prosa, se hicieron traducciones y versiones. Tirant lo Blanch es una obra importante, la obra maestra de la literatura caballeresca, y Curial e Güelfa, que destaca por la solidez de su trama narrativa y la complejidad de los personajes.

Tirant lo Blanch

Tirant lo Blanch es una novela escrita por Joanot Martorell. Nació en el siglo XV en la ciudad de Valencia. Era el segundo de siete hijos de una familia de la media nobleza establecida en Gandía. Participó en la expedición de Alfonso V el Magnánimo. Murió su padre y lo dejó como heredero universal de sus bienes. Los documentos existentes sobre Martorell lo muestran involucrado en muchos conflictos caballerescos, a consecuencia de los cuales tuvo que escribir bastantes cartas de batalla. Se pueden destacar las que envió a su primo Joan. Este conflicto debía resolverse en una batalla a toda ultranza, por lo que fue a Londres a buscar un juez imparcial. Se sabe que también visitó Portugal y probablemente Nápoles, donde debió residir al menos un año. Comenzó la redacción de Tirant lo Blanch después de este viaje.

Crónicas: Características Generales

Obras que relataban la historia de un rey, de un reino o de un señor feudal, todo lo que había pasado durante su mandato, con una vocación propagandística.

4 Grandes Crónicas

1) El Libro de los hechos del rey Jaime I (S. XIII): narra las conquistas que él mismo había hecho en Mallorca, Ibiza y el Reino de Valencia.
2) La Crónica del rey Pedro: escrita por Bernat Desclot (S. XIV), relata la campaña de Sicilia del rey Pedro II el Grande y la lucha contra los franceses.
3) La Crónica escrita por Ramon Muntaner (S. XIV): cuenta la conquista de Alfonso III el Franco de Menorca y se centra en el reinado de Jaime II el Justo.
4) La Crónica escrita por el rey Pedro el Ceremonioso (S. XIV): narra su conflicto con Castilla y las luchas contra la nobleza aragonesa y valenciana.

Las Crónicas son documentos históricos para intensificar la conciencia nacional y aumentar el orgullo de pertenecer a la Corona de Aragón. Tienen el valor de ser muy literarias, influenciadas por las obras de ficción y de las caballerescas. Poseen un estilo muy literario.

Entradas relacionadas: