La Época Preindustrial y la Revolución Industrial
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB
LA ÉPOCA PREINDUSTRIAL
Humanidad origen ð más o menos 200000 a.C
Trataban de sobrevivir con:
- Caza
- Pesca
- Recolección
Nómadas
Edad de Hielo (100000 a.C – 10000 a.C)
Primera Divergencia
(diversidad lingüística, genética, cultural, …)
Grandes Migraciones ð adaptación a nuevos lugares
Cambios tecnológicos e institucionales
Fin Edad de Hielo
+ progreso demográfico ð mejores condiciones de vida
Asientos permanentes ð sedentarismo:
- Instituciones (formales e informales)
- Cerca de ríos y de recursos naturales
Caza y Recolección ðAgricultura y Ganadería (poco a poco)
Revolución Neolítica
Segunda Divergencia. Agricultura y Ganadería ð aumento producción para abastecer grandes poblaciones. NO FUE UNIFORME.
Eurasia en cabeza por su distribución este-oeste (menos cambio climático)
Comercio:
- Más gama de bienes disponibles.
- Mejor dieta
- Difusión de conocimientos
Las transacciones demandaban contratos, seguros,… ð desarrollo institucional. Pasaron gradualmente del trueque al dinero.
Aparición del dinero
-El comerciante fue gradualmente reemplazado por la campaña comercial hasta la aparición de la peste negra.
-A causa de la peste negra 1/3 de la población (europea) murió, a causa de esto las estructuras se debilitaron y surgió una escasez de mano de obra; esto último hizo mejorar el bienestar de los supervivientes.
Descubrimientos:
Cristóbal Colón ðAmérica (1492) tesoro americano
Se colonizaron nuevas tierras y por tanto se obtuvieron nuevos cultivos.
Abundancia de tierra fértil + escasez de mano de obra ðdesarrollo de plantaciones y comercio de esclavos.
El comercio de esclavos era muy habitual en África (mayor relentización)
El tesoro americano elevó los ingresos de la corona Española y Portuguesa.
Vasco da Gama ðIndia (especias)
Periodo de Transición
El progreso económico es muy desigual (ordenado + a -):
- Europa
- Offshoots (Australia, Canadá, EEUU, Nueva Zelanda)
- Latinoamerica*
- Asia y África*
* tuvieron un progreso muy moderado
Actualmente:
Desigualdad global, tanto dentro del país como entre países
Surgieron las grandes ciudades, pero aumentaron las guerras, hambrunas y epidemias, lo que provocaron un frenazo demográfico.
En Eurasia surgió la escritura, el papel, la rueda, el hierro, …
Al no haber una gran mejoría se dice que la época preindustrial fue un periodo de estancamiento. Se justifica porque:
- Ingresos per cápita bajos
- Crecimiento económico nulo/bajo
- Economías agrarias
- Productividad muy baja
- Evoluciones muy bajas (producción ñ y ò)
Trampa Malthusiana
Puede explicar el estancamiento de la época preindustrial
Relación entre el lento progreso demográfico y la incapacidad de la economía para abastecerla.
La oferta de alimentos depende de la cantidad y la calidad de la tierra cultivada, el número de trabajadores y la tecnología disponible.
Al aumentar la demanda de alimentos hay 2 opciones para suplirla:
- Cultivo intensivo: mejora el rendimiento de la tierra a cultivar mediante avances tecnológicos
- Cultivo extensivo: amentar los factores de producción, pero esto puede reducir la productividad (algunas tierras pueden no ser buenas para cultivar)
Mediante la última opción se explica la ley de los Rendimientos Decrecientes, de la cual extraemos que la oferta de alimentos no puede crecer tanto como la población.
Al haber tan poca oferta, suben los precios, baja el poder adquisitivo, y la población decide reducir la natalidad, y casarse más tarde. Si en algún momento la oferta aumenta pasa lo contrario.
Por tanto, es un mecanismo que imposibilita que el bienestar económico y la población aumenten simultáneamente.
La Economía tras la Revolución Industrial (a partir de 1750)
La transformación de los métodos productivos aumentó la producción y el PIB per cápita, a pesar del aumento demográfico, lo que supuso que la sociedad británica superó la trampa malthusiana. Le siguieron Europa, Japón y los Offshoots.
Los crecimientos fueron caracterizados por el crecimiento tecnológico, institucional e ideológico
3 cambios:
- Crecimiento PIB/cápita
- Cambios en la estructura económica y social
- Internacionalización de la economía
En la época preindustrial ð crecimientos extensivos; Revolución Industrial ð crecimientos intensivos