Equilibrio ácido-base: Mecanismos y Compensación
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB
Equilibrio interno del K+
Distribución del K+ a través de las membranas celulares
El equilibrio interno del potasio (K+) se refiere a la distribución de este ion a través de las membranas celulares, manteniendo un balance entre el líquido intracelular (LIC) y el líquido extracelular (LEC).
Hipercalemia
La hipercalemia se produce cuando hay un desplazamiento de K+ fuera de la célula hacia el LEC, lo que resulta en un aumento de la concentración de K+ en la sangre.
Hipocalemia
La hipocalemia ocurre cuando el K+ se desplaza al interior de la célula (LIC), disminuyendo la concentración de K+ en la sangre.
Causas que alteran el equilibrio interno del K+
Diversos factores pueden afectar el equilibrio interno del K+, incluyendo:
a) Insulina
La insulina estimula la captación de K+ por las células (LIC) al aumentar la actividad de la bomba Na+/K+ ATPasa, especialmente después de las comidas. Esto evita que el K+ ingerido permanezca en el LEC y previene la hipercalemia.
b) β-agonistas
Los β-agonistas promueven el desplazamiento de K+ al interior de las células y aumentan la actividad de la Na+/K+ ATPasa.
c) Alteraciones ácido-base
Las alteraciones en el equilibrio ácido-base se asocian con cambios en la concentración de K+ mediante el intercambio H+/K+.
• Alcalosis
La alcalosis reduce la concentración de H+ en la sangre, lo que provoca:
- Salida de H+ de la célula, contribuyendo a la hipocalemia.
- Entrada de K+ a la célula.
• Acidosis
La acidosis aumenta la concentración de H+ en la sangre, lo que lleva a:
- Entrada de H+ a la célula, favoreciendo la hipercalemia.
- Salida de K+ de la célula.
d) Hiperosmolaridad
La hiperosmolaridad, un aumento de la concentración de solutos en el LEC, provoca la salida de K+ de la célula hacia el LEC.
e) Lisis celular
La lisis celular, la ruptura de las células, libera K+ al exterior de la célula (LEC), lo que puede causar hipercalemia. Ejemplos de lisis celular incluyen quimioterapia, rabdomiólisis y quemaduras.
f) Ejercicio
El ejercicio produce un pequeño desplazamiento de K+ hacia el exterior de las células debido a la disminución de ATP y la apertura de canales de K+. Esto contribuye al control local del flujo sanguíneo hacia el músculo esquelético durante el ejercicio, ya que el K+ dilata las arterias del músculo, aumentando el flujo sanguíneo local.
Amortiguadores fisiológicos
Los amortiguadores fisiológicos son sistemas que ayudan a mantener el equilibrio ácido-base en el cuerpo. Algunos ejemplos incluyen:
• Amortiguador fosfato
- Acción intracelular, con un pK de 6,8.
- Amortigua ácidos fijos junto con las proteínas.
- Reacción: PO4H2 ßà PO4H- + H+
• Amortiguador óseo
- Capta H+ liberando carbonato mediante la disolución del hueso mineral.
- Importante en situaciones de acidosis crónica.
• Amortiguador carbónico/bicarbonato
- Poco potente (pK 6,1) pero el más importante.
- Presente en todos los tejidos, tanto intra como extracelular.
- Elevada concentración extracelular (24 mEq/L).
- Sistema abierto: cada componente es regulable.
- CO2 regulado por el sistema pulmonar.
- HCO3- regulado por el sistema renal.
Compensación respiratoria
La respiración regula la concentración de ácido en el cuerpo manteniendo la pCO2 (presión parcial de dióxido de carbono).
- La concentración de H2CO3 es proporcional a la pCO2.
- Respuesta respiratoria rápida.
- Disminución del pH = hiperventilación = disminución de pCO2.
- Aumento del pH = hipoventilación = aumento de pCO2.
- Disminución de pO2: menos eficiente, pero estimula el centro respiratorio.
Compensación renal
El sistema renal es la principal vía de eliminación de carga ácida y metabolitos ácidos, y la principal fuente de producción de bicarbonato.
- Acidosis: aumenta la excreción de ácidos y la reabsorción de bicarbonato.
- Alcalosis: retiene más ácido y elimina más bicarbonato.
- Mecanismos:
- Reabsorción de iones bicarbonato.
- Secreción de iones H+.
- Generación de nuevos iones bicarbonato.
Principales parámetros implicados en el equilibrio ácido-base
• pH
- Indica la acidez o alcalinidad de la sangre.
- Componente respiratorio y metabólico.
- Valores normales entre 7,35 y 7,45.
• pCO2
- Presión parcial de dióxido de carbono.
- Hipocapnia e hipercapnia.
- Valores de referencia:
- Hombres: 35-48 mmHg.
- Mujeres: 32-45 mmHg.
• pO2
- Presión parcial de oxígeno en sangre arterial.
- Valores de referencia: 83-108 mmHg.