Equilibrio Químico: Ley de Acción de Masas, Cociente de Reacción y Principio de Le Chatelier
Clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB
Equilibrio Químico: Conceptos Clave y Teorías Fundamentales
Ley de Acción de Masas
La ley de acción de masas establece que la constante de equilibrio (Kc), en la cual las velocidades de reacción directa e inversa son iguales, es igual al producto de las concentraciones de los productos (elevadas a sus coeficientes estequiométricos), dividido entre el producto de las concentraciones de los reactivos (también elevadas a sus coeficientes estequiométricos).
Cociente de Reacción (Qc)
El cociente de reacción (Qc) tiene la misma expresión matemática que la constante de equilibrio, pero nos permite determinar hacia dónde se desplaza la reacción cuando reactivos y productos están a concentraciones distintas de las del equilibrio (y, por lo tanto, las velocidades de reacción directa e inversa son distintas). Se calcula de la misma forma: producto de las concentraciones de los productos (elevadas a sus coeficientes estequiométricos), dividido entre el producto de las concentraciones de los reactivos (también elevadas a sus coeficientes estequiométricos).
- Qc = 0: Solo hay reactivos, por lo que la reacción evoluciona hacia la formación de productos (hacia la derecha).
- Qc = ∞: Solo hay productos en la reacción, por lo que la reacción evolucionará hacia la formación de reactivos (hacia la izquierda).
- Qc = Kc: La reacción se encuentra en equilibrio.
- Qc > Kc: La reacción no está en equilibrio; hay mayor cantidad de productos, por lo que la reacción evoluciona hacia la izquierda para aumentar la concentración de reactivos.
- Qc < Kc: La reacción no está en equilibrio; hay mayor cantidad de reactivos, por lo que la reacción evoluciona hacia la derecha para aumentar la concentración de productos.
Principio de Le Chatelier
El principio de Le Chatelier establece que cuando un sistema en equilibrio se somete a una variación de concentración de productos y reactivos, presión o temperatura, el sistema responde a la variación estableciendo un nuevo equilibrio.
Modificaciones del Equilibrio
- Modificación de la presión o el volumen: Se puede lograr añadiendo o extrayendo una de las especies en estado gaseoso, añadiendo un gas inerte que mantiene el volumen constante, o modificando el volumen del sistema.
- Modificación de la temperatura: Se aumenta la temperatura suministrando calor y se disminuye extrayéndolo.
Proceso de Haber-Bosch
El proceso de Haber-Bosch es un ejemplo industrial clave de la aplicación de los principios de equilibrio químico. Mediante este proceso, se sintetiza amoníaco (NH3) como precursor de compuestos nitrogenados, lo cual es crucial dada la dificultad de obtener nitrógeno (N2) debido a su estabilidad (triple enlace). En la reacción de síntesis de NH3, el rendimiento aumenta al incrementar la presión o disminuir la temperatura.
Teorías Ácido-Base
Teoría de Arrhenius
La teoría ácido-base de Arrhenius explica la conductividad eléctrica de ácidos, bases y sales en disolución acuosa mediante la formación de iones positivos y negativos. Define un ácido como una sustancia eléctricamente neutra que se disocia en agua generando protones (H+) e iones negativos, y una base como una sustancia eléctricamente neutra que se disocia en agua produciendo iones hidroxilo (OH-) e iones positivos.
Limitaciones:
- Se restringe a disoluciones acuosas.
- No explica el comportamiento básico de sustancias que no contienen iones hidroxilo (OH-).
- No explica por qué algunas sales tienen propiedades ácidas o básicas, ni por qué algunas especies iónicas presentan propiedades ácidas.
- Asume que la neutralización solo es posible entre bases.
Teoría de Brønsted-Lowry
La teoría de Brønsted-Lowry ofrece un concepto más amplio de ácidos y bases. A diferencia de Arrhenius, los ácidos y bases están interrelacionados: son reacciones de transferencia de protones. Un ácido se define como una molécula o ion que cede protones (H+), mientras que una base es una molécula o ion capaz de captar protones (H+).
Limitación: No explica el carácter ácido de sustancias que no contienen protones en su fórmula.