Equipamiento Esencial de Laboratorio: Tipos y Usos Detallados

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

Utensilios Básicos de Laboratorio

A continuación, se detallan los utensilios básicos esenciales en un laboratorio, junto con sus funciones:

  • Vaso precipitado: Para la obtención de reactivos y como contenedores de sustancias.
  • Matraces Erlenmeyer: Para evitar pérdidas de material en la efervescencia o en un calentamiento prolongado para conseguir una disolución.
  • Embudo: Para la separación completa de un sólido y un líquido mezclados, también para transferir líquidos o sólidos a recipientes.
  • Embudo de separación o decantación: Para extracciones líquido-líquido.
  • Tubos de ensayo: Para contener las muestras, calentar las sustancias o efectuar reacciones en ellos.
  • Tubos de centrífuga: Para centrifugar muestras.
  • Morteros: Para homogeneizar muestras.
  • Vidrios de reloj: Para pesar sobre ellos productos sólidos.
  • Cápsulas y crisoles de porcelana: Para desecar o calcinar muestras en estufa o en hornos de mufla (soportan temperaturas elevadas).
  • Desecadores: Para enfriar las muestras procedentes de la estufa o el horno de mufla que posteriormente vayan a pesarse.
  • Capilares: Su llenado se efectúa por simple contacto con la superficie del líquido.
  • Frascos lavadores: Para contener agua destilada.
  • Varillas de vidrio (agitadores): Para agitar las disoluciones y precipitados.
  • Gradillas: De soporte para tubos de ensayo, de centrífuga, cubetas.
  • Escobillas y escobones: Para la limpieza del material de vidrio.
  • Triángulos y trípodes: Para permitir el calentamiento sobre el mechero de diverso material de vidrio.
  • Escurretubos: Para secar los tubos después de los lavados.
  • Espátulas: Para el trasvase de sólidos.
  • Cristalizador: Para recoger residuos.
  • Mechero Bunsen: Para calentar disoluciones o para esterilizar asas o hilos de siembra empleados en el estudio microbiológico de muestras.

Material Específico de Laboratorio

Este apartado describe el material específico utilizado en el laboratorio:

  • Portaobjetos: Donde se coloca la muestra para ser examinada al microscopio.
  • Cubreobjetos: Para recubrir las muestras que se quieren examinar al microscopio.
  • Placas de Petri: En las técnicas de cultivo y pruebas de laboratorio de microbiología.
  • Cubetas: Como contenedores de muestras en las técnicas instrumentales de espectrofotometría.
  • Recipientes de muestra: Para recolección de muestras para análisis.
  • Pipetas Pasteur: Para pipetear y transferir pequeños volúmenes de líquido que no necesitan medirse, de forma fácil y económica.
  • Pipetas cuentagotas: Para toma de muestras o manipulación de líquidos infecciosos o tóxicos (sirven para contar volúmenes en forma de gotas).
  • Asas de siembra: Para la inoculación y transferencia de cultivos.

Aparataje de Laboratorio

A continuación, se presenta el aparataje utilizado en el laboratorio:

  • Microscopio: Instrumento óptico destinado a la observación de objetos u organismos pequeños.
  • Lupas: Empleadas para identificar y contar colonias de microorganismos.
  • Centrífugas: Utiliza la fuerza centrífuga para separar fases de distintas densidades (equilibrar o tarar los tubos).
  • Baños María: Para incubar muestras a temperatura constante (tapa o no).
  • Estufa Poupinel: O horno Pasteur, de calor seco, utilizada para secar y esterilizar el material.
  • Estufas de cultivo: Reguladas hasta 60-80ºC y la temperatura normal de cultivo es de 37ºC.
  • Agitadores: Para mezclar y homogeneizar soluciones mediante agitación.
  • Fotómetro y espectrofotómetro: Para determinar cuantitativamente algunas sustancias basándose en su espectro de absorción.
  • Destilador: Aparato destinado a obtener agua destilada a partir de la red de agua.
  • Balanzas: Para la medida de la masa de las sustancias, las hay de diversos tipos según la precisión de la medida a efectuar.
  • pHmetro: Para medir con gran precisión el pH de una disolución química y otra sustancia.
  • Autoclave: Se utiliza para esterilizar, mediante calor húmedo, material o sustancias utilizadas en microbiología.

Entradas relacionadas: