Equipamiento, Estructura y Procesos Clave en el Laboratorio de Biología Molecular

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB

Equipamiento de un Laboratorio de Biología Molecular

Equipamiento Específico

  • Termociclador: Aparato que lleva a cabo la PCR. Permite un número elevado de ciclos repetitivos, programables a distintas temperaturas y tiempos de incubación controlados.
    • Bloque Incubador: Soporte metálico con múltiples pocillos para colocar los tubos de reacción de PCR.
    • Tapa del bloque: Tapa termostatizada que está en contacto con las tapas de los tubos de reacción.
  • Equipo de Electroforesis: Sirve para separar moléculas de ácidos nucleicos de distintos tamaños. Permite analizar los productos amplificados en una PCR, purificar y obtener fragmentos de tamaños concretos de ADN.
  • Documentador de geles: Equipo que permite visualizar las bandas de ácidos nucleicos en el gel después de la electroforesis y obtener la fotografía del mismo.
    • Transiluminador: Fuente de luz ultravioleta que ilumina el gel y el agente intercalante emite fluorescencia, visualizando las bandas correspondientes a los ácidos nucleicos.

Equipamiento Genérico

  • Cabinas de bioseguridad: Se utilizan para generar un clima estéril y bioseguro.
  • Sistema de purificación de agua: Para purificar agua y generar agua desionizada o destilada.
  • Espectrofotómetro: Para medir la concentración y calidad del ADN.
  • Microscopio de luz transmitida y fluorescente: Para interpretar las técnicas de hibridación.
  • Autoclave: Sirve para esterilizar el material, soluciones, medios de cultivo, etc.
  • Incubadora o estufa: Aparato que mantiene la temperatura constante, usado para cultivos y secar materiales.
  • Baño termostático o termobloque: Realizar incubaciones, digestiones.
  • Centrífuga o microcentrífuga: Para centrifugar y separar fibras del ADN.
  • Neveras o congeladores de -20 °C y -80 °C: Conservar reactivos y muestras.

Estructura del Laboratorio

  • Sala de preparación de reactivos: Área limpia, sin ADN. Se preparan todos los reactivos que se van a utilizar en el laboratorio.
  • Sala de preparación de muestras (extracción de ADN): Sala sucia, con ADN.
  • Sala de PCR: Dispone de termocicladores para realizar las PCR y un espacio para añadir las muestras de ADN a la mezcla de reacción (sala sucia).
  • Sala de Post PCR: Dispone de los equipos de electroforesis y documentador de geles (sucia).

Flujo de Trabajo y Bioseguridad

  • El flujo de trabajo: El sentido único de los procesos en el circuito de trabajo debe ser unidireccional, desde las áreas limpias hacia las sucias.
  • Bioseguridad de un laboratorio: Engloba todas las normas que intentan evitar la exposición accidental (no intencionadas) del personal a agentes biológicos potencialmente peligrosos (patógenos y toxinas) o su liberación al medio ambiente.

Conceptos Clave en Biología Molecular

  • Nucleósido: Base nitrogenada + pentosa (unión N-glucosídica).
  • Nucleótido: Nucleósido + ácido fosfórico (unión éster).
  • Ácido nucleico: Nucleótido + nucleótido.
  • Propiedades fisicoquímicas de los ácidos nucleicos: Muy ácidas en solución acuosa, elevada viscosidad, pico de absorción de luz ultravioleta a 260 nm, desnaturalización y renaturalización, hibridación.
  • Solenoide: Fibra de cromatina enrollada sobre sí misma.
  • Histona: Proteínas con función estructural.
  • ARNm: Constituido por múltiples moléculas lineales de diferentes tamaños, cada una de las cuales aporta una información para la síntesis de una proteína.
  • ARNr: Es el mayoritario en las células. Combinado con proteínas, forma los ribosomas, orgánulos citoplasmáticos responsables de la síntesis de las proteínas.
  • ARNt: Transportan los aminoácidos hasta los ribosomas para su incorporación en la cadena proteica que se está sintetizando.

Procesos Fundamentales

  • Replicación del ADN: Proceso por el cual las moléculas de ADN se duplican para dar lugar a dos moléculas de ADN hijas idénticas, que conservan la misma secuencia de bases de la molécula inicial.
    • Helicasa: Desarrolla y separa las dos cadenas de la doble hélice.
    • SSBP: Se unen a las cadenas desenrolladas, evitando que se vuelva a formar la doble hélice.
    • Girasa y topoisomerasa: Relajan la tensión de la doble hélice mediante cortes y empalmes.
    • ADN polimerasa: Sintetiza la nueva cadena, añadiendo desoxinucleótidos a un extremo 3’.
    • Primasa: Enzima con función ARN polimerasa que sintetiza cortos fragmentos de ARN denominados cebadores o primers.
    • Ligasa: Enzimas responsables de unir fragmentos de Okazaki entre sí con la hebra conductora para conseguir la continuidad de la cadena de nueva síntesis.
  • Transcripción: Consiste en la síntesis de moléculas de ARNm, con la misma secuencia que los genes de ADN, encargadas de transportar la información al citoplasma.
  • Traducción: Las secuencias de bases de ARNm se transforman a la secuencia de aminoácidos de una proteína.

Entradas relacionadas: