Equipamiento Médico Esencial y Procedimientos Clave en Urgencias
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 11,66 KB
¿Qué es una sonda de aspiración y un laringoscopio?
La sonda de aspiración es un tubo de plástico flexible con la punta roma que generalmente tiene uno o más orificios laterales cerca de la punta. Se utiliza junto con un aspirador de secreciones para eliminar fluidos (como saliva, sangre, vómito) o pequeños cuerpos extraños de la cavidad bucal y las vías aéreas superiores. La técnica habitual es introducir la sonda sin aspirar y aplicar la aspiración mientras se retira con un movimiento rotatorio.
El laringoscopio es un instrumento médico utilizado para visualizar la laringe y las cuerdas vocales, principalmente para facilitar la introducción de un tubo endotraqueal durante la intubación del paciente. Consta de un mango (que contiene las baterías) y una pala desmontable que puede ser de diferentes tipos y tamaños. Las palas más comunes son:
- Palas rectas (tipo Miller): Se usan preferentemente en neonatos y niños pequeños, ya que levantan directamente la epiglotis.
- Palas curvas (tipo Macintosh): Se usan habitualmente en adultos. La punta de la pala se coloca en la vallécula (el espacio entre la base de la lengua y la epiglotis) para levantar indirectamente la epiglotis y exponer la glotis.
¿Qué es un caudalímetro?
Un caudalímetro (también conocido como flujómetro) es un instrumento que permite medir y regular la cantidad (flujo) de oxígeno que se administra a un paciente desde una fuente de suministro. En entornos hospitalarios o ambulancias, suelen estar instalados permanentemente en las tomas de la red de oxígeno o conectados a balas de oxígeno portátiles. Permiten seleccionar un flujo específico, medido habitualmente en litros por minuto (L/min). Los vasos humidificadores asociados, si se usan, deben ser de material resistente a los golpes y a los métodos habituales de limpieza y esterilización, además de ser de fácil desmontaje.
¿Qué características técnicas tiene un respirador (ventilador mecánico)?
Un respirador o ventilador mecánico para transporte o emergencias debe tener ciertas características:
- Robustez y portabilidad: Debe ser sólido, resistente a golpes y vibraciones, y de dimensiones y peso reducidos para facilitar su transporte y manejo.
- Fuente de energía: Se aconseja que la energía utilizada sea preferentemente de tipo neumático (impulsado por la presión del gas) o con baterías de larga duración, para asegurar su funcionamiento autónomo.
- Ajustes de parámetros:
- Debe permitir un ajuste de la frecuencia respiratoria (FR), típicamente en un rango amplio, como por ejemplo, entre 10 y 40 ciclos por minuto (o más, dependiendo del modelo y si es para adultos o pediátricos).
- Debe permitir ajustar la concentración de oxígeno (FiO2) administrada, generalmente entre el 21% (aire ambiente) y el 100%, aunque algunos modelos de transporte pueden tener ajustes fijos o limitados (ej. 50% y 100%).
- Otros parámetros ajustables suelen incluir el volumen tidal o presión inspiratoria, PEEP, relación I:E, etc.
- Circuitos y accesorios: Debe ir dotado de, al menos, dos equipos de circuitos respiratorios (tubuladuras) estériles (preferiblemente desechables para control de infecciones). A menudo se incluye un juego de filtros intercambiadores de calor y humedad (HME), a veces llamados "nariz artificial", para acondicionar el aire inspirado.
- Alarmas: Es fundamental que disponga de un sistema de alarmas (presión alta/baja, apnea, bajo volumen, etc.) para la seguridad del paciente.
¿Qué es un Drum?
Un catéter Drum es un tipo específico de catéter utilizado para la canalización de una vena central a través de una vena periférica. Es decir, es un tipo de catéter central de inserción periférica (PICC o CVC-IP). Se introduce en una vena del brazo (como la basílica, cefálica o braquial) y se avanza hasta que la punta distal queda alojada en una vena central de gran calibre, habitualmente la vena cava superior, cerca de la aurícula derecha. Permite administrar medicamentos, fluidos, nutrición parenteral o realizar mediciones hemodinámicas durante un periodo prolongado.
¿Cuántos cables (electrodos) tiene un ECG estándar?
Un electrocardiograma (ECG) estándar de 12 derivaciones utiliza 10 cables (electrodos) que se colocan en el paciente:
- 4 electrodos en las extremidades: Uno en cada brazo (muñeca) y uno en cada pierna (tobillo). Estos registran las derivaciones de los miembros (I, II, III, aVR, aVL, aVF).
- 6 electrodos precordiales: Se colocan en puntos específicos del pecho (V1 a V6) para registrar las derivaciones precordiales, que observan el corazón en el plano horizontal.
Aunque se usan 10 electrodos, mediante combinaciones matemáticas de las señales eléctricas captadas por ellos, se obtienen las 12 derivaciones estándar que proporcionan una visión tridimensional de la actividad eléctrica del corazón.
Enumera material quirúrgico para hacer curas de urgencias
El material básico para realizar curas y suturas de urgencia puede incluir:
- Suturas:
- Suturas no reabsorbibles (ej. seda, nylon, polipropileno) con aguja curva atraumática de diferentes grosores (ej. 0, 1, 2/0, 3/0, 4/0, 6/0). La elección depende del tejido y la localización de la herida. Las agujas pueden ser triangulares (cutáneas) o redondas (tejidos más delicados).
- Suturas reabsorbibles (ej. poliglactina, ácido poliglicólico) para planos más profundos si es necesario.
- Instrumental estéril:
- Portaagujas (ej. de Mayo-Hegar).
- Pinzas de disección (con y sin dientes).
- Tijeras de sutura y/o de tejido.
- Mosquitos o pinzas hemostáticas.
- Mangos de bisturí y hojas de bisturí estériles de diferentes números (ej. nº 10, 11, 15).
- Material de campo y protección:
- Paños de campo estériles (fenestrados o no).
- Gorros asépticos desechables.
- Mascarillas quirúrgicas (paquete de 20 o más).
- Guantes estériles de látex o nitrilo (diferentes tallas, en paquetes individuales o de 2 unidades).
- Guantes no estériles desechables (para preparación y limpieza inicial).
- Material de cura y anestesia:
- Gasas estériles.
- Apósitos estériles.
- Antisépticos (povidona yodada, clorhexidina).
- Suero fisiológico para limpieza.
- Jeringas y agujas para infiltración de anestésico local.
- Anestésico local (ej. lidocaína, mepivacaína, con o sin epinefrina).
- Maquinillas estériles desechables para rasurar si es necesario.
Características del material empleado en una catástrofe
El material destinado a ser utilizado en situaciones de catástrofe debe cumplir requisitos específicos:
- Versatilidad: Tiene que poder emplearse en una amplia gama de patologías y lesiones derivadas de la situación de catástrofe (traumatismos, quemaduras, problemas médicos agudos, etc.).
- Autonomía y fiabilidad: Debe asegurar su funcionamiento desde el inicio de la asistencia hasta la llegada de refuerzos o la evacuación, incluso en condiciones ambientales adversas o con suministro limitado de energía.
- Disponibilidad y mantenimiento: El material debe estar perfectamente almacenado, clasificado, revisado periódicamente y con un mantenimiento adecuado que garantice su correcto funcionamiento en el momento preciso en que se necesite. Debe ser fácilmente accesible y transportable.
- Robustez y durabilidad: Debe ser resistente para soportar las condiciones difíciles propias de una zona de catástrofe.
- Sencillez de uso: En la medida de lo posible, el material debe ser de manejo intuitivo o requerir una formación mínima, para poder ser utilizado por diferente personal de respuesta.
- Estandarización: Facilita la interoperabilidad entre diferentes equipos de respuesta y el reabastecimiento.
¿Qué es un esfigmomanómetro?
Un esfigmomanómetro (también llamado tensiómetro o baumanómetro) es un instrumento médico que se utiliza para medir la presión arterial de forma indirecta (no invasiva). Consiste básicamente en:
- Un manguito inflable que se coloca alrededor del brazo (generalmente) o la pierna.
- Un mecanismo para inflar y desinflar el manguito (pera de goma con válvula).
- Un manómetro que mide la presión del aire dentro del manguito (puede ser de mercurio -en desuso-, aneroide -de reloj- o digital).
En vehículos de emergencia como ambulancias, es común tener:
- Un esfigmomanómetro aneroide fijo en la pared del habitáculo asistencial, a menudo de esfera grande para facilitar la lectura.
- Un esfigmomanómetro portátil (aneroide o digital) guardado en el maletín de emergencias o botiquín para poder usarlo fuera del vehículo.
La medición se realiza habitualmente auscultando la arteria braquial con un fonendoscopio mientras se desinfla el manguito, identificando los sonidos de Korotkoff para determinar la presión sistólica y diastólica.
¿De qué modo altera la lluvia a la conducción?
La lluvia afecta negativamente a la conducción de varias maneras:
- Disminución de la visibilidad:
- Las primeras gotas, mezcladas con el polvo y la suciedad del parabrisas, forman una película que dificulta la visión hasta que los limpiaparabrisas la eliminan.
- Cuando la lluvia es persistente y fuerte, incluso con los limpiaparabrisas a máxima velocidad, la visibilidad puede verse seriamente reducida.
- El agua pulverizada por otros vehículos también reduce la visibilidad.
- Disminución de la adherencia:
- El asfalto mojado ofrece menos agarre que el asfalto seco, aumentando la distancia de frenado.
- Las primeras gotas son especialmente peligrosas porque se mezclan con el polvo, aceite y residuos de la calzada, creando una película muy resbaladiza.
- Riesgo de aquaplaning: Si hay una capa de agua suficiente y se circula a velocidad elevada, los neumáticos pueden perder contacto con el asfalto, provocando la pérdida de control del vehículo.
- Alteraciones en el entorno:
- Puede haber balsas de agua o charcos que oculten baches u otros peligros.
- Aumenta el deslumbramiento producido por las luces de otros vehículos al reflejarse en el pavimento mojado.
Ante esta situación, es fundamental adaptar la conducción:
- Reducir la velocidad considerablemente.
- Aumentar la distancia de seguridad con el vehículo de delante (y mantener atención al de atrás).
- Encender las luces de cruce (o las pertinentes según la intensidad de la lluvia y la visibilidad) para ver y ser vistos.
- Utilizar los limpiaparabrisas y el sistema de desempañado para mantener una buena visibilidad.
- Evitar maniobras bruscas (frenazos, giros de volante).
- Prestar especial atención a las marcas viales, que pueden volverse más resbaladizas.