Equipamiento y Operaciones en un Estudio de Televisión: Plató, Control y Escenarios Virtuales

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,28 KB

Componentes y Funcionamiento de un Estudio de Televisión

El Plató

El centro de producción de un programa está formado por: unidades de producción, postproducción, control central, continuidad y sala de enlaces.

Dentro del plató, encontramos diversos equipos:

  • Cámaras ENG: Se utilizan para grabaciones fuera del estudio. Pueden grabar y cuentan con hasta dos entradas XLR para micrófonos, aunque también pueden utilizar micrófonos inalámbricos. Funcionan con batería.
  • Cámara de estudio: Se utiliza dentro del plató. Emplea un trípode o pedestal (sistema neumático de elevación). Necesita intercomunicación (multicore, triaxial o fibra) que se enlaza con la CCU. Se colocan brazos (zoom a la derecha, foco a la izquierda).
  • Grúa: Sistema de suspensión donde se coloca la cámara sobre un pedestal y un asiento para el operador. Se usa más en cine.
  • Cabeza caliente: Tipo de grúa en la que el operador no está elevado, sino en una mesa o abajo, desde donde controla el PTZ (Pan, Tilt, Zoom), la góndola y el foco. Puede haber un operador para ambas funciones o operadores individuales.
  • Steady-cam: Consiste en una barra donde se coloca la cámara con un monitor y una batería, unida a un chaleco que lleva el operador mediante un brazo articulado (masa, muelle, masa) para no transmitir vibraciones a la cámara.
  • Teleprompter: Permite al presentador leer un texto sin que el espectador se dé cuenta. Este texto se envía desde la CCU mediante la línea CUE. Utiliza un monitor debajo de la cámara y un semiespejo colocado a 45º. Hay una leve pérdida de luz, pero se soluciona abriendo el iris. Se utiliza una tela negra opaca para que no entre luz al semiespejo.
  • Cámaras robotizadas: Para programas con poco movimiento. Se controlan a distancia o se mueven automáticamente con posiciones (presets) configuradas/grabadas. Se puede robotizar todo el pedestal. Un lector de código de barras en el suelo permite a la cámara saber su ubicación.

Otros Elementos del Plató

  • Pantallas escenográficas: Se ubican en el plató y muestran información al público y a los espectadores.
  • Intercom: Sistema de comunicación para todo el equipo de trabajo. Puede ser con cable o inalámbrico mediante petacas bidireccionales.
  • Iluminación:
    • Foco simple: Mediante un regulador (DIMMER) podemos regular la intensidad de luminancia.
    • Foco complejo: Con control incorporado, permite controlar la intensidad, el color y la posición. Las órdenes se generan desde un puerto RS-485 y utiliza una línea de datos llamada DMX.

Escenarios Virtuales

  • Planos definidos: Utiliza pocas cámaras con posición fija, pudiendo variar solo el foco, el zoom y el paneo (pan). Se seleccionan y configuran diferentes planos para que, mediante la unidad central de proceso, se pueda elegir qué cámara usar y la posición deseada. Estas imágenes se envían a la CCU. El inconveniente de este sistema es que la cámara debe estar fija y con planos predefinidos para que no se note el fondo falso.
  • Ejes de cámaras: Las cámaras llevan una serie de bolas colocadas de cierta manera para poder moverse libremente. Estas bolas emiten luces infrarrojas que son captadas por otras cámaras (cámaras de servicio) colocadas en las esquinas del plató. Así, estas cámaras captan y conocen la ubicación exacta de las cámaras de estudio. Para saber el nivel de zoom, se coloca un sensor en la óptica. Las cámaras de estudio necesitan un DELAY para retrasar la imagen captada y dar tiempo al sistema de reconocimiento a que detecte el movimiento. El fondo lo genera el HDVG, que crea distintos tipos de fondo en función del movimiento. Cada cámara genera su propio fondo, por lo que tendrá un Keyer.
  • Por matriz de imagen: Se coloca en el fondo una matriz que tiene el mismo matiz que el fondo (azul o verde) pero de diferente saturación. La separación y el ancho de las líneas de la matriz crean un mapa que sirve para identificar qué parte del fondo se capta, si está más lejos o cerca, a un lado o centrada (cámara lejos y zoom cerca -> líneas rectas horizontales).
  • Detección por sensores de posición: Se colocan en la cámara sensores que detectan el giro del foco y el zoom desde un punto de referencia. Así se detecta el zoom y el foco que se tiene en ese momento. Este sistema se utiliza solo o como complemento de otros.
  • Sistema de punto de referencia: Utiliza puntos de referencia (discos) colocados en la parrilla de iluminación y una pequeña cámara CCD de infrarrojos montada encima de la cámara que lee los códigos de referencia.

Control de Producción

  • Control técnico de imagen: Garantiza la calidad de la imagen que llega al plató y de las fuentes externas. Este operador suele controlar la iluminación y la robotización de las cámaras, y se encarga de ajustar homogéneamente las cámaras y controlar la calidad de las señales que van a llegar al control de realización. Se realiza un puente de monitoreado técnico (vectorscopio, monitor de forma de onda y monitor de referencia) para calibrar y detectar posibles alteraciones en la imagen de las cámaras. Para seleccionar las diferentes fuentes, se utiliza un preselector. Los monitores de presencia se utilizan para ver qué captan las cámaras. Las imágenes que están en previo o en programa no se pueden ajustar, y es obligatorio tener estos dos monitores. Se necesita un generador de sincronismo que genera una señal de referencia negra llamada BlackBurst. Este generador también lleva una carta de colores. En la CCU recibimos las señales del sincronismo, del Tally y del intercom, así como la señal de retorno de vídeo, para que el operador elija qué quiere ver en la pantalla de la cámara. También puede llegar la señal del teleprompter.

Entradas relacionadas: