Equipo RBC y Evaluación de PsD
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB
Características del equipo RBC
Equipo intertransdisciplinario, asesor, guía y facilitador de los procesos, capacitador y orientador, relación horizontal.
Rol del equipo profesional (kinesiólogo)
Gestor y administrador clínico terapéutico, orientador, asesor, facilitador, guía, capacitador.
RBC
Aumenta cobertura de rehabilitación, disminuye impacto de discapacidad, trabajo en equipo entre los sectores, promueve la participación comunitaria, reduce la pobreza, facilita la formación organizacional, educación en promoción y prevención. Participa la familia, gobierno local, sector educación, comunidad, sector de salud, ONG, PsD.
Prestaciones de la RBC
Ejercicio físico, educación, fisioterapia, redes de apoyo, consejerías, terapia de relajación y ayudas técnicas y adaptaciones.
ELEMENTOS DE EVALUACIÓN DE PsD SEGÚN ESTRATEGIA RBC
Familia
Es un núcleo intermedio entre la persona y la sociedad, que juega un importante rol en la formación de los individuos, la familia es el refugio que protege de las dificultades y problemas de la vida cotidiana. (Florenzano 1995). Un grupo formado por padres e hijos, y eventualmente por otros parientes, unidos entre sí por lazos múltiples y variados, que se apoyan y ayudan de manera recíproca y que cumplen diversas funciones en beneficio mutuo y de la sociedad. (Arés 2008).
Ciclo vital individual
Desarrollo progresivo de etapas que van desde el nacimiento hasta la muerte. RN (0 – 28 días), Lactante < (28 días a 12 meses). Lactante > (12 meses a 24 meses), preescolar 2- 6 años, escolar 7-12 años, adolescente: inicial 10 – 12, medio 13 – 14 y tardío 15 – 19 años, A joven 20 – 40 años, A medio 41 – 64 años, AM 65 y +.
Ciclo vital familiar
Proceso de desarrollo familiar que se inicia con la formación de pareja y termina al desaparecer ambos miembros, consiste en atravesar etapas que implican cambios y adaptaciones que pueden provocar crisis de menor y mayor intensidad en el núcleo familiar. Etapas del CVF: formación de la pareja, conformación de la pareja (matrimonio), nacimiento de los hijos, escolaridad, matrimonio en mitad de la vida, independencia de los hijos, retiro de la vida económicamente activa, muerte de uno de los cónyuges.
CRISIS NORMATIVAS
Crisis familiares
Se producen cuando hay un desbalance entre las demandas y las capacidades de la familia produciéndose una desorganización del sistema familiar, una crisis llama a un cambio, nada será igual y surge la adaptación.
Crisis Normativas
Situaciones esperables que generan tensión y algunas veces conflicto dentro de los miembros del grupo familiar.
Crisis No Normativas
Situaciones inesperadas de estrés, generadas por eventos imprevistos que pueden sucederle a la familia en cualquier etapa de su ciclo vital. Son difíciles de enfrentar, son traumáticas y de mayor magnitud. Ejemplos: pérdida de un ser querido, infidelidad, violencia y separación, embarazo adolescente, adicciones, enfermedades crónicas, cesantía, etc.
Factores protectores
Son factores que reducen el impacto del riesgo en la conducta del individuo y que lo motivan al logro de las tareas propias de esta etapa de desarrollo.
- Personales: habilidades intelectuales y competencias cognitivas, autoestima, sentimiento de autoeficacia y motivación al logro, resolución de problemas y estrategias de enfrentamiento.
- Familiares: nivel socioeconómico, ambiente familiar cálido y sin discordia, adaptabilidad familiar, cohesión familiar, padres competentes y estimuladores.
- Sociales: apoyo social, mejores redes de relaciones informales, clima educativo y laboral positivo, modelos sociales.
Factores de riesgo
Constituyen condiciones o aspectos biológicos, psicológicos y sociales que están estadísticamente asociados a una mayor probabilidad de morbilidad y mortalidad futura.
- Personales: SBO, riesgo de desnutrición, embarazo, adicciones, conductas delictuales, HTA, diabetes, sin escolaridad o incompleta, cesantía, depresión, consumo de alcohol y cigarrillos, etc.
- Familiares: bajo ingreso económico, abuso sexual, VIF, conflictos de pareja, separación de padres, hijos con discapacidad, crisis en el ciclo de vida familiar.
- Sociales: ausencia de apoyo social y modelos sociales positivos, ausencia de redes institucionales (colegio, salud, iglesia).