Equipos de Protección Individual (EPI): Requisitos, Tipos y Uso Correcto

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB

Etapas de la Protección Individual

  • Necesidad: Disminuir las consecuencias del riesgo, el daño.
  • Selección: Hay que considerar los riesgos existentes, las condiciones de trabajo y la parte del cuerpo a proteger.
  • Convencimiento: Educar al trabajador bajo la perspectiva de la correcta elección y uso del EPI.
  • Control: Ser el fiel guardián del cumplimiento en el uso, no permitiendo excepciones.

Exigencias del EPI

  • Eficacia: Que sea útil para el propósito para el que fue diseñado, siendo adecuado al riesgo a cubrir.
  • Inocuidad: Concebidos y fabricados de tal manera que no ocasionen nuevos riesgos ni molestias innecesarias.
  • Buen estado: Deben encontrarse en perfectas condiciones de utilización y conservación.
  • Homologados: Que hayan sido sometidos a ensayos por organismos autorizados que garanticen las características de su diseño (marcado CE).
  • Facilitados a los trabajadores: El Estatuto de los Trabajadores establece la obligación del empresario de facilitar al trabajador, de forma gratuita, los medios de protección necesarios.
  • Comodidad: Concebido y fabricado de tal manera que, en las condiciones normales de uso, el trabajador pueda realizar normalmente su actividad sin impedimentos.
  • De fácil manejo: Su uso debe ser intuitivo y sencillo.
  • De mantenimiento y limpieza sencillos: Las operaciones de conservación deben ser fáciles de realizar.

Clasificación de la Protección Personal

Ropa de Trabajo

  • Debe ser de tejido elástico y flexible, ajustada bien al cuerpo.
  • Se eliminan elementos adicionales que puedan engancharse (botones externos, bolsillos sueltos, etc.).
  • Prohibido el uso de bufandas, pulseras, collares o anillos que puedan causar atrapamientos.
  • Si es necesario, se reforzará con delantales, petos o manguitos específicos.

Protección de la Cabeza

Comprende la protección del cráneo, cara, cuello, ojos y oídos.

Tipos de protección para la cabeza:

  • Cubrecabezas: Para riesgo de proyección de partículas corrosivas o incandescentes.
  • Gorras y redes: Para evitar atrapamientos del cabello por máquinas.
  • Casco: Para riesgo de caída de materiales o golpes en la cabeza.

Elementos del casco de seguridad:

  • Casquete: Elemento resistente de superficie lisa, forma la parte exterior del casco.
  • Ala: Borde que se extiende a lo largo del contorno de la base del casquete.
  • Arnés: Conjunto de elementos internos de fijación y sujeción que adaptan y sostienen el casquete sobre la cabeza, amortiguando impactos.

Protección facial y ocular:

  • Pantallas abatibles sujetas a casco.
  • Pantallas con protección de cabeza integrada.
  • Pantallas sostenidas con la mano (para soldadura, por ejemplo).
  • Gafas de montura universal (normales).
  • Gafas de montura integral (tipo cazoleta).
  • Gafas ajustables.

Protección Auditiva

Si el nivel de ruido supera el margen de seguridad establecido por la normativa, es obligatorio el uso de protección auditiva.

El ruido es el sonido no deseado por el receptor que lo percibe. La presión sonora es la diferencia entre la presión atmosférica en un punto y la presión medida cuando dicho punto vibra por una onda sonora.

Instrumentos para medir ruido:

  • Sonómetros
  • Medidores de impactos
  • Analizadores de frecuencias
  • Registradores
  • Dosímetros (miden la dosis de ruido recibida por el trabajador)

Protección de Vías Respiratorias

Selección del equipo de protección:

  1. Identificar la sustancia agresiva (polvo, gas, vapor, etc.).
  2. Valorar el riesgo y el grado de peligrosidad (concentración, toxicidad).
  3. Seleccionar el medio de protección más adecuado (mascarilla, equipo autónomo, etc.).
  4. Seleccionar al personal adecuado y adiestrarlo en su uso correcto.

Elementos nocivos comunes:

  • Polvo: Puede ser de grano grueso, fino, semifino o finísimo y en forma coloidal. Requiere filtros de partículas.
  • Disolventes orgánicos, gases, ácidos y vapores metálicos (plomo, mercurio, etc.): Los filtros apropiados para estos agentes están dotados de unos prefiltros de tipo físico y una serie de capas de carbón activo, con un poder absorbente específico para cada contaminante.

Atmósferas deficitarias de oxígeno:

En ambientes con menos del 19.5% de oxígeno, se deben utilizar equipos autónomos (independientes del aire ambiente), ya sean de circuito abierto o cerrado.

Protección de Extremidades Superiores (Manos y Brazos)

Principalmente mediante guantes, seleccionados según el riesgo:

  • Riesgo mecánico (cortes, pinchazos, abrasión): Suelen ser de tejido resistente (Kevlar®), cuero; en casos especiales se emplean guantes de cotas de malla.
  • Riesgo eléctrico: De caucho vulcanizado o material dieléctrico equivalente, deben superar tensiones específicas según su clase (ej. 20.000 - 25.000V para ciertas clases).
  • Riesgo térmico (calor o frío): En función de la temperatura de exposición o de los materiales a manipular. Para calor moderado (hasta 200ºC) algodón rizado; para temperaturas superiores, amianto (Nota: uso muy restringido por su peligrosidad) o tejidos aluminizados, aramidas, etc. Para frío, materiales aislantes específicos.
  • Riesgo químico: Es crucial determinar la característica del agente agresivo (tipo de químico, concentración, tiempo de exposición) para así seleccionar el material más indicado (nitrilo, neopreno, PVC, butilo, viton, etc.) y el espesor adecuado.

Entradas relacionadas: