Ergonomía en Odontología y Gestión de la Historia Clínica: Fundamentos Esenciales

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

Ergonomía en Odontología: Optimización y Bienestar en el Entorno Clínico

La ergonomía es la disciplina que busca optimizar la eficacia, seguridad y comodidad en el entorno laboral. En el ámbito dental, sus objetivos principales son:

  • Optimizar y planificar los procedimientos para aumentar la eficacia del profesional.
  • Minimizar el riesgo de enfermedades profesionales y patologías posturales que afectan al sistema vascular y al sistema musculoesquelético.
  • Desarrollar técnicas que reduzcan la fatiga física.
  • Mejorar el bienestar y rendimiento en el trabajo, aumentando el confort.

Para lograr estos objetivos, tanto el odontólogo como el personal auxiliar deben realizar el mínimo de movimientos y fases en los procedimientos.

Postura Equilibrada de Trabajo

La postura equilibrada de trabajo se define como aquella posición en la que el dentista realiza los procedimientos con mayor precisión y menor fatiga física.

Posición de Trabajo del Odontólogo

Características clave para una postura ergonómica del odontólogo:

  • Cabeza en posición relajada.
  • Hombros y brazos relajados en vertical.
  • Antebrazos formando un ángulo de 90º con el brazo.
  • Muñeca alineada con el antebrazo.
  • La columna vertebral en posición erguida.
  • Muslos separados e inclinados ligeramente.
  • Pies ligeramente separados y apoyados.
  • Los codos se colocan lo más pegados al cuerpo posible.

Posición de Trabajo del Personal Auxiliar

El personal auxiliar debe adoptar una posición más elevada (aproximadamente 15 cm) que el odontólogo. Se sentará en el taburete dental de modo que sus pies estén apoyados en el suelo o en el soporte del taburete y su espalda en el respaldo. Si el taburete no tuviera respaldo, la espalda debe mantenerse lo más erguida posible. Se recomienda realizar las técnicas sentados siempre que sea posible.

Acomodación y Posición del Paciente

El sillón dental, tanto al inicio como al final del tratamiento, debe tener el respaldo erguido y el asiento bajo, pero no del todo.

Una vez sentado, la posición del paciente será en decúbito supino (plano paralelo al suelo), con posibilidad de girar la cabeza hacia todos los lados. El sillón se encontrará a la altura que permita al odontólogo colocar las piernas bajo el respaldo. La distancia entre el odontólogo y el paciente debe ser de 35-45 cm.

  • Para trabajar el maxilar superior:
    • El respaldo estará más bajo que los pies (posición de Trendelenburg).
    • El cabezal en hiperextensión.
    • La luz de la lámpara debe incidir de forma oblicua.
  • Para trabajar el maxilar inferior:
    • El respaldo debe estar más incorporado que el asiento (posición de Fowler).
    • La luz debe incidir de forma perpendicular.

La Historia Clínica Dental: Documentación Esencial para el Diagnóstico y Tratamiento

La historia clínica es el conjunto de documentos escritos y gráficos en los que se registra la salud del paciente para llegar a un diagnóstico, pronóstico y tratamiento.

Componentes de la Historia Clínica

  1. Anamnesis

    Es el interrogatorio al paciente para obtener datos personales y familiares. Es indispensable por cuatro razones fundamentales:

    • Ayuda a asegurar que el tratamiento no perjudique al paciente.
    • Informa sobre la existencia de alguna enfermedad o medicamento que pueda entorpecer el tratamiento.
    • Puede ayudar a detectar una enfermedad ignorada por el paciente que exija un tratamiento especial.
    • Puede resultar útil en caso de reclamaciones legales.
    Preguntas Clave de la Anamnesis (Tipo General)
    • ¿Padece o ha padecido alguna enfermedad importante?
    • ¿Toma alguna medicación? ¿Cuál?
    • ¿Es alérgico a algún medicamento?
  2. Datos de Filiación

    Incluyen información básica del paciente:

    • Número de historia
    • Nombre y apellidos
    • Edad
    • Fecha y lugar de nacimiento
    • Sexo
    • Domicilio
    • Teléfonos
    • Estado civil
    • Profesión
    • DNI
  3. Antecedentes Médicos

    Antecedentes Familiares

    Enfermedades hereditarias (ej. cáncer, diabetes, cardiovasculares, deformidades dentofaciales, etc.); enfermedades infectocontagiosas (ej. tuberculosis).

    Antecedentes Personales

    Enfermedades sufridas, intervenciones quirúrgicas, tratamientos farmacológicos, alergias, hábitos (café, alcohol, tabaco, drogas), alimentación, desarrollo y crecimiento.

Entradas relacionadas: