Ergonomía y Oxigenoterapia en el Ámbito Sanitario: Técnicas y Cuidados

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Mecánica Corporal: Prevención de Lesiones en el Ámbito Sanitario

La mecánica corporal tiene como fin evitar las lesiones o contracturas en el profesional y riesgos para el paciente. Se basa en realizar movimientos utilizando el sistema musculoesquelético de forma correcta para evitar fatiga innecesaria y lesiones en ambos, aumentando el bienestar.

Las lesiones de espalda son las más frecuentes en el personal sanitario por sobreesfuerzos, por eso es importante adquirir buenos hábitos corporales y de postura.

Normas para una Correcta Mecánica Corporal

  • Adaptar el área para trabajar.
  • Explicar el procedimiento al paciente.
  • Aumentar la estabilidad corporal separando los pies, adelantando un pie al otro y flexionando las piernas.
  • Siempre buscar apoyo.
  • Levantar objetos pesados sin doblar la cintura, siempre flexionando las piernas.
  • Contraer músculos abdominales y glúteos para estabilizar la pelvis.
  • Sujetar y trasladar un cuerpo manteniéndolo pegado al tuyo, así se acercan los centros de gravedad.

Centro de Gravedad

El centro de gravedad es el punto donde se concentra el peso del cuerpo, puede variar según la constitución de la persona y está a nivel de la segunda vértebra sacra.

  • Deslizar requiere menos esfuerzo que levantar.
  • Girar el tronco dificulta la movilización; el cuerpo debe mantenerse alineado mientras se hace un esfuerzo.
  • Cuando la tarea supone un riesgo, hay que pedir ayuda a otro profesional, o utilizar grúas o un elevador.

Posiciones del Paciente

  • Decúbito supino
  • Decúbito prono
  • Decúbito lateral
  • Sims o semiprona
  • Fowler
  • Trendelenburg

Tipos de Movilización

Movilización Activa

Las realiza el paciente bajo supervisión del profesional, moviendo las articulaciones y músculos que interesen ejercitar. Puede ser con asistencia o con contraresistencia (poleas, manos, etc.). El auxiliar estimulará al paciente encamado para que, por lo menos, contraiga músculos y los relaje.

Movilización Pasiva

La movilización es realizada por el terapeuta sobre los segmentos corporales del paciente según sus arcos de movimientos. Suelen ser pacientes que no pueden hacer esfuerzos en situación temporal (anestesia, etc.) o permanente (parálisis, etc.).

Oxigenoterapia: Administración y Precauciones

La oxigenoterapia consiste en la administración de oxígeno gaseoso a un paciente con el fin de restablecer la tasa normal en sangre. Está indicada cuando padezca insuficiencia respiratoria como disnea, cianosis, expectoración.

Dispositivos para su Administración

  • Mascarillas facial y para traqueotomía
  • Gafas nasales
  • Sonda nasal
  • Tienda de O2

Procedimientos de Administración

Conjunto de técnicas que permite trasladar el oxígeno de la fuente en que se almacena hasta el aparato respiratorio del paciente.

Precauciones

  • No utilizar cerca de aparatos eléctricos en mal estado.
  • No fumar.
  • No usar productos inflamables para su limpieza.
  • Humedecer la boca y vigilar las fosas nasales.
  • Respetar siempre las indicaciones médicas.

Ventiloterapia

La ventiloterapia consiste en sustituir, por medio de métodos artificiales o mecánicos, la respiración espontánea y hacer posible una ventilación que asegure el intercambio gaseoso en los alvéolos pulmonares. Puede ser manual (con balón) y automática (respirador). Está indicada en pacientes con patología pulmonar.

Anatomía de la Respiración

Los órganos son: fosas nasales, faringe, laringe, tráquea, bronquios y pulmones. Los órganos funcionan como abastecedores y distribuidores del aire, a excepción de los alvéolos, donde se realiza el intercambio gaseoso de O2 y CO2 entre los tejidos y los capilares sanguíneos.

Fisiología de la Respiración

Consiste en el transporte del O2 desde la atmósfera hasta las células pulmonares y la eliminación del CO2 desde los alvéolos al exterior. Tiene varias fases: ventilación pulmonar, difusión del O2 y del CO2 entre los alvéolos, transporte del O2 a través de la sangre y los líquidos corporales hasta las células y del CO2 en sentido inverso, y la regulación de la ventilación.

Entradas relacionadas: