Erisipela: Síntomas, Causas, Diagnóstico y Tratamiento Efectivo
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB
Erisipela: Definición y Características
La erisipela es una celulitis superficial de la piel con compromiso de los vasos linfáticos.
Epidemiología y Puertas de Entrada
En pediatría, se observa con mayor frecuencia en lactantes y niños muy pequeños, con predominio en el sexo masculino. El proceso infeccioso suele comenzar en una zona de discontinuidad cutánea, la cual a menudo ya no es visible en el momento en que se presenta la infección.
Las posibles puertas de entrada incluyen:
- Bordes de úlceras
- Zonas de edema crónico o piel desvitalizada
- Alrededor de lesiones dermatolíticas
- Queilitis angular
- Picaduras de insectos
- Heridas posquirúrgicas o postraumáticas
- Muñón umbilical
Manifestaciones Clínicas
Signos y Síntomas Destacables
- Localización: Preferentemente en miembros inferiores; en la cara, en un 6% a 19% de los casos; menos frecuentemente en miembros superiores y tronco.
- Período de incubación: Aproximadamente 2,5 días.
- Inicio: Brusco, con temperatura alta, escalofríos y, en ocasiones, mal estado general.
- Manifestaciones cutáneas:
- Edema indurado (con aspecto de cáscara de naranja)
- Piel caliente, brillante y roja
- Borde neto sobreelevado, claramente diferenciado del resto de la piel
- Ampollas superficiales en el área central
- Dolor a la palpación
- En ocasiones, se observan petequias y equimosis.
Etiología
El agente comúnmente responsable es el Streptococcus pyogenes (estreptococo del grupo A). Los estreptococos del grupo B pueden provocar erisipelas en los neonatos. Raramente se han aislado otras bacterias como Haemophilus influenzae tipo b, Staphylococcus aureus o Streptococcus pneumoniae.
Diagnóstico Diferencial
Es importante diferenciar la erisipela de otras afecciones como:
- Celulitis
- Eritema nodoso
- Dermatitis por contacto
- Dermatosis fotosensibles
- Eritema fijo y pigmentario (medicamentoso)
- Urticaria gigante
- Dermatomiositis
Diagnóstico
- Clínico: Se basa principalmente en el cuadro clínico característico.
- Laboratorio General:
- Leucocitosis (> 15.000 glóbulos blancos/mm³)
- Aumento de leucocitos polimorfonucleares (80%)
- Eritrosedimentación elevada (> 30 mm en la primera hora)
- Puede observarse proteinuria y/o hematuria desde el inicio hasta 3 semanas después.
- Bacteriología:
- La toma de material para cultivo debe realizarse por punción-aspiración en el borde de la lesión (positividad solo en el 30% de los casos).
- Hemocultivos positivos en el 5% de los casos.
- Serología: Títulos de Anti-ADNasa B.
Tratamiento
Tratamiento Electivo
Penicilina G: 100.000 UI/kg/día en 4 dosis IV. Con la mejoría del cuadro clínico o en formas leves y bien localizadas, se puede utilizar Penicilina oral: 80.000 UI/kg/día. La duración total del tratamiento es de 10 días.
Alternativas Terapéuticas
Eritromicina o nuevos macrólidos.
En casos de erisipela recurrente, se recomienda profilaxis con penicilina benzatínica mensual, durante 3 a 6 meses, según la edad del paciente (a partir de los 2 años).
Complicaciones
- Supurativas
- Linfedema crónico secundario
- Glomerulonefritis posestreptocócica (asociada a cepas nefritógenas)
Evolución y Pronóstico
La evolución es favorable con una antibioticoterapia adecuada.