Ernest Hemingway: Vida, Obra y Legado Literario
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB
Ernest Hemingway: Un Ícono de la Literatura Estadounidense
Ernest Hemingway (Oak Park, 21 de julio de 1899 – Ketchum, 2 de julio de 1961) fue un escritor y periodista estadounidense, reconocido como uno de los principales novelistas y cuentistas del siglo XX. Ganó el Premio Pulitzer en 1953 por El viejo y el mar y, al año siguiente, el Premio Nobel de Literatura por su obra completa.
Biografía de Ernest Hemingway
Primeros Años
Nació el 21 de julio de 1899 en Oak Park, un suburbio de Chicago. Era el segundo hijo de una familia de tres. Su padre, Clarence Edmond Hemingway, era médico y aficionado a la caza y la pesca. Su madre, Grace Hall Hemingway, había estudiado música y fomentó su interés por ella. El padre de Ernest poseía una casa con terreno en el lago Wallon, cerca de Petoskey (Míchigan), donde aprendió a pescar (manejaba una caña desde los tres años) y a cazar (empuñaba la carabina a los doce).
Estudió en el Oak Park and River Forest High School, donde aprendió a tocar el violonchelo y formó parte de la orquesta. Era capitán del equipo de waterpolo y jugaba al rugby. También se interesaba por el boxeo y peleaba con sus compañeros. En los estudios, destacó en lengua, pero mostraba apatía por las otras asignaturas. Demostró sus aptitudes literarias en el diario escolar, usando el alias Ring Lardner, Jr.
Al finalizar sus estudios en 1917, no quiso ir a la universidad, como deseaba su padre, ni perfeccionar sus estudios de violonchelo, como quería su madre. Se trasladó a Kansas y, en octubre de 1917, comenzó a trabajar como reportero en el Kansas City Star.
Desarrollo Literario y Éxito
El año 1925 marcó el descubrimiento de Hemingway para los editores americanos y el año en que escribió su primera novela, Fiesta. El nuevo estilo que mostró en este libro, un retrato del París bohemio de los años veinte con fuerte inspiración autobiográfica, dejó atrás una literatura más experimental y oscura, resultando más impactante y exitosa. También en Muerte en la tarde relata sus experiencias en Pamplona, España, país que adoraba y donde aún hoy quedan testimonios de su presencia.
En 1929, publicó Adiós a las armas, una novela de contenido autobiográfico basada en su experiencia en la guerra y sus vivencias en el frente de batalla. Le siguieron dos obras más optimistas que trataban temas que le apasionaban: la corrida de toros, en Muerte en la tarde, y África, en Las verdes colinas de África (1935). En 1928, regresó a Estados Unidos con su segunda esposa, pero pronto partió hacia Cuba. A partir de ese momento, comenzó una transformación en él. Se alejó del individualismo, como se puede observar en Tener y no tener (1937), que describe el fracaso de una rebelión individual, y se comprometió con la lucha humanitaria y la unión de las personas. Compromete su escritura en esta nueva etapa con los republicanos españoles durante la Guerra Civil Española, compromiso del que da testimonio en el guion del filme documental Tierra española, en la obra de teatro La quinta columna (1938) y, por supuesto, en Por quién doblan las campanas, obra maestra de la literatura universal.