Errores Intralingüísticos en el Aprendizaje de Segundas Lenguas
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB
Errores Intralingüísticos
Tipos de Errores Intralingüísticos
Sobregeneralización: El aprendiz forma un enunciado aplicando una regla de la lengua meta que no se usa en ese caso.
- Ejemplo 1: "The dog ated the chicken". El aprendiz coloca el morfema regular de pasado "-ed" en un verbo que, por ser irregular, no lo requiere.
- Ejemplo 2: "Mens of womens". Añade una "-s" para formar el plural, pero en este caso se debería cambiar la "a" por la "e".
- Ejemplo 3: "Teachers thinks". Añade "-s" al verbo en 3ª persona del plural, ya que en singular se añade.
- Ejemplo 4: "This have". Deja el verbo igual, y en 3ª persona del singular se cambia a "has".
Omisión: Cuando se omiten morfemas o elementos funcionales (artículos, conjunciones, etc.).
- Ejemplo 1: "I study English two years" en lugar de "I've studied English for two years".
- Ejemplo 2: "Are disapear" en lugar de "Are disappearing". No añade "-ing" en un verbo compuesto.
- Ejemplo 3: "If one boy go" en lugar de "If one boy goes". No añade "-es" al verbo.
- Ejemplo 4: "Peter smith" en lugar de "Peter Smith's". No añade el genitivo sajón.
Comunicación: Cuando se inventa erróneamente un objeto con el deseo de expresar un concepto.
Inducidos: Se deben a la explicación parcial o limitada de ciertos aspectos gramaticales.
Fases en la Adquisición de una L2
Conocimiento declarativo (explícito): Aprendizaje consciente de reglas, mediante instrucción u observación. Por ejemplo, rellenar huecos o producir oraciones a partir de un modelo.
Ejecución consciente: Se pone en práctica el conocimiento declarativo. El aprendiz, mediante la corrección, ejecuta la acción de forma precisa, aunque sigue teniendo la necesidad de recurrir de manera consciente al conocimiento declarativo. Busca la integración de aspectos ya interiorizados. Por ejemplo, ejercicios de traducción o producción controlada.
Fase de automatización: El aprendiz es capaz de ejecutar la habilidad de manera automática y precisa (sin errores) y sin necesidad de recurrir al conocimiento declarativo de manera consciente. Por ejemplo, actividades de producción oral y escrita o detección de errores.
Metodologías de Enseñanza de L2
Foco en las Formas
Engloba los enfoques sintéticos. La L2 se concibe como una serie de reglas gramaticales. Las reglas se enseñan separadas y paso a paso. El alumno tiene que sintetizar todos los aspectos aprendidos para usarlos con fines comunicativos.
- Método gramática-traducción: Poca importancia a lo oral, enfatiza la gramática.
- Método audio-lingüístico: Las estructuras lingüísticas que son iguales se transmiten positivamente, para las que difieren se buscan actividades donde se repiten grabaciones para que el aprendiz memorice diálogos con el objetivo de que la estructura se produzca de forma automática.
- Método respuesta física total: Los niños adquieren su L1 antes de empezar a hablar, comprenden significados. Se enseña la L2 a través de la actividad física, como "Simon dice".
Foco en el Significado
Utilizar la L2 como medio de comunicación, no como objeto de estudio. (Métodos analíticos)
- Métodos comunicativos: Más importancia a la competencia comunicativa que a la lingüística.
- Enfoque natural: El profesor debe proporcionar a los aprendices la mayor cantidad de input posible, añadiendo complejidad para adquirir estructuras nuevas.
Foco en la Forma y el Significado
Combina propuestas de los dos anteriores. Consiste en que, dentro de una actividad cuyo objetivo es fundamentalmente comunicativo, se preste atención a aspectos gramaticales como resultado de algún problema de comprensión o producción.
- Método de enfoque por tareas: El temario se organiza en torno a una serie de tareas o a contenidos de otras asignaturas que se imparten en la L2.