Errores en Investigación por Encuestas y Tipos de Encuestas

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Errores en Investigación por Encuestas

Error de muestreo: diferencia medida estadísticamente entre los resultados muestreados reales y los resultados estimados en la población verdadera. Error que no es de muestreo: sesgo que ocurre en un estudio de investigación independientemente de si se tomó una muestra o un censo. Hay 4 tipos:

  • 1) Errores del entrevistado:
    • Errores falta de respuesta: no está en casa, dirección equivocada, E-mail equivocado, se negó a responder.
    • Errores de respuesta: falsificación deliberada (hostilidad, conveniencia social, auspicios, respuestas con monosílabos). Equivocación inconsciente: exageración, mentalidad, aquiescencia, prestigio.
  • 2) Errores de diseño y medición del investigador: formación de constructos, escalas de medición, diseño del instrumento de encuesta, análisis de datos, mala interpretación.
  • 3) Errores definición problema.
  • 4) Errores administrativos del investigador:
    • Errores de procesamiento: codificación de los datos, captura de datos, revisión de datos.
    • Errores del entrevistador: registro, engaño, equivocación inconsciente.
    • Error del diseño de la muestra: especificación de la población, selección de la muestra, marco de muestreo.

Tipos de Encuestas

Tipo de encuestas aplicadas por personas: en el hogar, ejecutiva, intercepción en centros comerciales, intercepción de compras. Aplicadas por teléfono: encuesta telefónica, encuesta telefónica asistida por computadora (ETAC/CATI), encuesta telefónica completamente automatizada (ETCA/CATS). Autoadministradas: encuesta a panel a través de correo, encuesta entregada, encuesta por correo. Asistidas por computadora (en línea): por fax, por E-mail, por internet.
Ventajas administradas por personas: adaptabilidad, simpatía, retroalimentación, calidad de las respuestas. Desventajas: velocidad de adquisición de los datos, posibles errores de registro, interacción entrevistador-entrevistados, costos altos. Ventajas autoadministradas: bajo costo por encuesta, control del entrevistado, sin sesgo del entrevistador, anónimo de las respuestas. Desventajas: flexibilidad mínima, tasa elevada de falta de respuesta, posibles errores de respuestas, lenta adquisición de datos, falta de capacidad de supervisión. Factores para seleccionar un método de encuesta. Características de la situación: presupuesto de recursos disponible, plazo para terminar, requisitos de calidad, datos completos, capacidad de generalización, precisión. Características de las tareas: dificultad de las tareas, estímulos necesarios para incitar una respuesta, cantidad de información, tema de investigación delicado. Características del entrevistado: diversidad, tasa de incidencia, grado de participación en la encuesta.

Entradas relacionadas: