Errores de Medición y Etapas Clave en la Evolución de la Calidad

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

¿Qué es el error en una medida?

Es necesario estimar la desviación del valor numérico medido con respecto al valor real. La teoría de errores estudia cómo estimar esta desviación. En un procedimiento experimental que nos proporciona el valor de una magnitud X, el resultado no coincide exactamente con el valor real de dicha magnitud. La diferencia entre el valor real y el valor medido se llama error de medida. Error es la discrepancia entre el valor real de una magnitud y el valor medido.

Tipos de errores en la medición

  • Errores sistemáticos: Tienen que ver con la metodología del proceso de medida (forma de realizar la medida).
  • Errores accidentales o aleatorios.

Explicación de los errores sistemáticos

Los errores sistemáticos están relacionados con la metodología del proceso de medición y pueden ser constantes o variar de forma predecible.

Calibrado del aparato

Normalmente, errores en la puesta a cero. En algunos casos, errores de fabricación del aparato de medida que desplazan la escala. Una forma de arreglar las medidas es valorando si el error es lineal o no y descontándolo en dicho caso de la medida.

Error de paralaje

Cuando un observador mira oblicuamente un indicador (aguja, superficie de un líquido...) y la escala del aparato. Para tratar de evitarlo o al menos disminuirlo, se debe mirar perpendicularmente la escala de medida del aparato.

Explicación de los errores aleatorios

Los errores aleatorios son impredecibles y varían de forma irregular. Suelen estar asociados a fluctuaciones incontrolables en las condiciones de medición o en el propio sistema de medida.

La Segunda Etapa de la Evolución de la Calidad: Control de Calidad

El Control de la Calidad se basa en el análisis de los datos obtenidos del proceso utilizado para fabricar los productos. En esta segunda etapa ya no solo se pone el énfasis en los productos, sino también en los procesos. Un proceso siempre está sometido a una variabilidad.

El control de la calidad permite identificar qué procesos no se realizan correctamente y reajustarlos.

Se detectan procesos defectuosos en lugar de productos defectuosos.

Pero cuando se detecta el problema, el proceso puede haber generado ya productos que no cumplen las especificaciones.

Diferencia entre Inspección y Control de Calidad

La calidad no es solo lo que tenemos al final, sino que incluye lo que está en curso de fabricación y el conjunto de procesos que se realizan. No se controla solo el producto, sino también los procesos o maquinaria que lo producen. Dado que el SPC (Control Estadístico de Procesos) no conseguirá eliminar por completo la fabricación de unidades defectuosas, puede ser necesario mantener cierto grado de inspección final. Esta inspección final tendrá por misión separar el producto defectuoso que haya escapado del control del proceso y, no menos importante, convencer a los compradores de la calidad final del producto. Esta inspección final tendrá poca capacidad de generar información útil para ajustar y mejorar el proceso, puesto que será muy difícil averiguar por qué cierto artículo fue defectuoso. Por el contrario, con los gráficos de control podemos saber en qué momento se empezó a desajustar un proceso, por lo que se pueden analizar las circunstancias que llevaron al desajuste para que no vuelvan a suceder.

La Etapa de Aseguramiento de la Calidad

La calidad deja de ser únicamente un problema de detección encargado a unos especialistas. No se trata solo de encontrar y corregir los defectos ya generados, sino que hay que desarrollar sistemas de gestión que nos permitan hacer las cosas bien desde el principio.

La calidad se crea en la fase de diseño de los productos y los procesos.

Es importante desarrollar sistemas que garanticen que los productos y procesos se diseñan en cada momento de forma que maximicen la calidad ofrecida al cliente.

Entradas relacionadas: