Errores en textos latinos y su corrección
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB
Zoilo y Diaulo
Zoilo es mucho más que un vicioso. Mentitur qui te vitiosum, Zoile, dicit. Non vitiosus homo es, Zoile, sed vitium.
Diaulo cambia de oficio pero los resultados de su actividad son los mismos. Nuper erat medicus, nunc est vespillo Diaulus. Quod vespillo facit, fecerat et medicus.
Los libros de Pontiliano no parecen ser un buen regalo. Cur non mitto meos tibi, Pontiliane, libellos? Ne tu me mittas, Pontiliane, tuos.
"Miente quien te llama vicioso, Zoilo. No eres un hombre vicioso, Zoilo, sino el vicio".
MORFOLOGÍA
Mentitur: 3ª persona del singular del presente de indicativo del verbo deponente mentior. Quod: acusativo singular neutro del pronombre relativo qui, quae, quod. Fecerat: 3ª persona del singular del pretérito pluscuamperfecto de indicativo activo del verbo facio. Tibi: dativo singular masculino del pronombre personal de 2ª persona.
SINTAXIS
"Non vitiosus homo es, Zoile, sed vitium". Non: Adverbio de negación. Vitiosus homo: Atributo. Es: Verbo. Zoile: Vocativo. Sed: Nexo coordinante. Vitium: Atributo.
ETIMOLOGÍA
a) Facio: factura. Mitto: emisario. b) Vitiosum: La t seguida de vocal pasa a c. La u en posición final se abre en o. M a final de palabra cae. > vicioso.
La llegada de la caballería de César
Interim nostri milites impetum hostium sustinuerunt atque amplius horis IIII fortissime pugnaverunt et, paucis vulneribus acceptis, complures ex iis occiderunt. Postea vero quam equitatus noster in conspectum venit, hostes, abiectis armis, terga verterunt magnusque eorum numerus est occisus.
"Entre tanto, nuestros soldados soportaron el ímpetu de los enemigos y lucharon muy valerosamente durante más de cuatro horas, y una vez recibidas pocas heridas, la mayoría de estos murieron. Pero en realidad, después que nuestra caballería fuera a su presencia, los enemigos, arrojadas sus armas, volvieron sus espaldas y un gran número de estos falleció."
MORFOLOGÍA
Fortissime: adverbio derivado de fortis-e. Vulneribus: ablativo plural neutro de vulnus-eris. Acceptis: participio de pasado pasivo en ablativo plural neutro de accipio. Eorum: genitivo plural masculino del pronombre is-ea-id.
SINTAXIS
"Postea vero quam equitatus noster in conspectum venit, hostes, abiectis armis, terga verterunt magnusque eorum numerus est occisus." Postea va con quam (posteaquam): conjunción temporal. Vero: adverbio. CCM. Equitatus noster: Sujeto de venit. In conspectum: CCL. Venit: Verbo. Hostes: Sujeto de verterunt. Abiectis armis: dos ablativos que forman un ablativo absoluto. Armis es el sujeto de abiectis. Terga: CD. Magnusque numerus: Sujeto. Eorum: CN de magnusque numerus. Est occisus: verbo.
Alejandro y el río Marsias
Alejandro movió a su ejército a la ciudad de Celenas. Por entre medias de las murallas fluían las corrientes del río Marsias, famoso en los brillantes poemas de los griegos. La fuente de este cuando cae desde lo más alto en la cima del monte hacia la piedra próxima cae con gran estrépito de agua. De ahí el agua que salpica riega los campos que la rodean, llevando agua y solamente olas.
Análisis morfológico
Admovit: 3ª persona del singular del pretérito perfecto de indicativo activo de admoveo. Carminibus: ablativo plural neutro de Carmen, -inis. Diffusus: nominativo singular masculino del participio de perfecto pasivo de differo.
Análisis sintáctico
a) CCL. b) Alexander y fons. c) Oración simple.
Etimología
a) Pétreo / regadera. b) Strepitum: adición de e epentétita y apertura de u breve en posición final.
El Rey Darío
"En esa misma época, el rey Darío de los Persas ordenó conducir la guerra contra los Escitas desde Asia hasta Europa, una vez trasladado el ejército. Hizo un puente en el río Histio, por donde transportaría las tropas. Dejaría unos jefes como guardias de este puente hasta que él mismo pasara, a los cuales había llevado consigo desde Jonia y la Eólida."
Morfosintaxis
Eisdem: ablativo plural neutro de isdem, eadem, idem. Flumine: ablativo singular neutro de flumen. Duxerat: 3ª persona del singular del pretérito pluscuamperfecto de Indicativo activo de Duco.
Sintaxis
a) Quos secum (...): oración subordinada adjetiva de CN. b) Exercitu traiecto: Construcción de ablativo absoluto. c) Persarum / eius pontis.
Etimología
a) Tempus, -oris: Contemporáneo: Perteneciente o relativo al tiempo o época en que se vive. Duco: Conducir: Llevar, transportar de una parte a otra. b) Pontem: o diptonga en > ue. La –m en posición final de palabra cae.