Errrrrrrrrrrr2

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 10,22 KB


TEORÍAS PSICODINÁMICAS DE LOS TRASTORNOS DEPRESIVOS.
Las primeras formulaciones psicológicas sobre los trastornos depresivos provinieron del psicoanálisis. Abraham concibió la depresión como una exacerbación constitucional y heredada del erotismo oralFreud diferenció las reacciones depresivas normales (melancolía) de aquellas reacciones depresivas debidas a la pérdida de un ser querido (duelo). Ambas serían respuestas a la pérdida de algo .Para minimizar el impacto de la pérdida del objeto amado, el niño interoriza una representación de ese objeto, lo introyecta.La teoría de las relaciones objetales señaló cómo esa autoestima o estado ideal de bienestar venía determinado no tanto por un trauma o una serie de traumas o fracasos, sino por la cualidad de las relaciones madre-hijo en los primeros años de vida.En líneas generales, las teorías psicoanalíticas más recientes afirman que las personas depresivas serían aquellas que, desde pequeñas y debido a la pérdida de un objeto amado por separación, muerte o rechazo.Teóricos psicodinámicos como Blatt, Bowlby, Arieti y Bemporad han postulado la existencia de al menos dos tipos diferentes de depresión: -Los individuos que experimenta en primer tipo, conocida como anaclítica, dominada por el otro o dependiente, están fundamentalmente preocupados por las relaciones interpersonales,.-introyectiva, dominada por las metas o autocrítica, están principalmente preocupadas por cuestiones de logro, .TEORÍAS CONDUCTUALES DE LOS TRASTORNOS DEPRESIVOS.base teórica en las teorías del aprendizaje, en especial en el condicionamiento operante. Según Ferster, la principal característica de la depresión es la reducida frecuencia de conductas reforzadas positivamente: Cambios inesperados, súbitos y rápidos en el medio que supongan pérdidas.Programas de refuerzo de gran coste que requieren grandes cambios de.Imposibilidad de desarrollar repertorios conductuales debido al surgimiento de espirales patológica menor número de refuerzos positivos que a su vez produciría una nueva reducción conductual.Repertorios de observación limitados que llevarían a los depresivos a distorsionar la realidad. Para Lewinsohn, la depresión es una respuesta a la pérdida o falta de refuerzos positivos contingente a la conducta. Costello apuntaba que el rasgo más característico de las personas deprimidas es la pérdida de interés general por el medio que les rodea.
TEORÍAS COGNITIVAS DE LOS TRASTORNOS DEPRESIVOS.teorías del procesamiento de la información.
 teoría de beck.existe una distorsión o sesgo sistemático tríada cognitiva negativa: una visión negativa del yo, del mundo y del futuro.-B. afirma que en muchos casos de depresión no endógena la etiología tendría que ver con la interacción de tres factores: La presencia de actitudes o creencias disfuncionales sobre el significado de ciertas clases de experiencias.-Una alta valoración subjetiva de la importancia de esas experiencias.-La ocurrencia de un estresor específico a los anteriores factores.-los esquemas disfuncionales depresógenos, se diferencian de los esquemas de los sujetos normales tanto en su estructura como en el contenido: -En cuanto al contenido, los esquemas disfuncionales contienen reglas, creencias tácitas y actitudes estables del individuo acerca de sí mismo y del mundo, que son de carácter disfuncional y poco realistas .-En cuanto a la estructura, los esquemas disfuncionales en la depresión tienden a ser más rígidos, impermeables .-La teoría de B. hipotetiza que los esquemas depresógenos son la diátesis cognitiva para la depresión.-sociotropía y autonomía. Los esquemas sociotrópicos incluyen actitudes de las relaciones interpersonales. Los esquemas autónomos incluyen actitudes que priman la independencia.La actuación de los esquemas depresógenos:-Inferencias arbitrarias: proceso de llegar a una conclusión sin evidencia .-Abstracción selectiva: valoración de una experiencia centrándose en un detalle.-Sobregeneralización: proceso de extraer una conclusión o elaborar una regla general.-Maximización y minimización: errores cometidos al evaluar la magnitud.-Personalización: tendencia y facilidad para atribuirse sucesos externos.-Pensamiento dicotómico y absolutista: tendencia a clasificar todas las experiencias en una o dos categorías opuestas .hipótesis de la activación diferencial de teasdale.La teoría de T. es un modelo de vulnerabilidad-estrés en el que se asume que el tipo de acontecimientos que a la postre provoca una depresión clínica en algunos individuos es capaz de producir al menos un estado de ánimo deprimido transitorio o leve en la mayoría de las personas. teorías cognitivo-sociales. 


la teoría de la indefensión aprendida.Seligman cualquiera de los siguientes factores: -Una historia de fracasos en el manejo de situaciones.-Una historia de reforzamientos sobre una base no contingente que no haya permitido que el sujeto aprenda las complejas aptitudes necesarias para controlar el ambiente.la teoría reformulada de la indefensión aprendida.-al experimentar una situación incontrolable las personas intentan darse una explicación sobre la causa de la incontrolabilidad. Si en esa explicación se atribuye la falta de control a factores internos se produce un descenso de autoestima.-Atribuir la falta de control a factores estables conducirá a una expectativa de incontrolabilidad en situaciones futuras. De forma similar, la atribución de la falta de control a factores globales provocaría expectativa de incontrolabilidad en otras situaciones la indefensión y los déficit depresivos se generalizarían a otras situaciones. factor de vulnerabilidad cognitiva internos, estables y globales.-la teoría de la desesperanza.depresión por desesperanza-un modelo de diátesis-estrés. La cadena causal comienza con la ocurrencia de sucesos vitales negativos.-Las clases de atribuciones que la gente hace acerca de esos.-teorías conductuales-cognitivas.-teoría del autocontrol de rehm.-diátesis-estrés-Tal déficit, según R., se concreta en cualquier combinación de las siguientes condiciones:-Déficit en las conductas de autoobservación: mayor atención a los sucesos negativos.-Déficit en las conductas de autoevaluación: estándares muy rigurosos o muy altos.-Déficit en las conductas de autorreforzamiento: insuficientes recompensas o se administra excesivos castigos.teoría de la autofocalizacióin de lewinsohn.-La presencia de los estresores y la consiguiente interrupción de conductas tiene como resultado una reacción emocional negativa o estado de ánimo deprimido, cuya intensidad depende de la importancia del acontecimiento y/o del nivel de interrupción de la conducta cotidiana.-El incremento en autoconciencia y la intensificación de las emociones negativas destruyen las autopercepciones que sirven al individuo para proteger y ensalzar su autoestima y en GENERAL.TEORÍAS INTERPERSONALES DE LOS TRASTORNOS DEPRESIVOS.Coyne, quien sugiere que la depresión es una respuesta a la ruptura de las relaciones interpersonales de las cuales los individuos solían obtener apoyo social, y que la respuesta de las personas significativas de su entorno sirva para mantener o exacerbar los síntomas depresivos.-Cuando la persona deprimida se da cuenta de estas reacciones negativas en los otros, emite un mayor número de conductas sintomáticas, estableciéndose un círculo vicioso que continúa hasta que las personas del entorno social se apartan totalmente de la persona deprimida, dejándola sola y confirmando así su visión negativa sobre sí mismo.Gotlib. La gravedad de este estresor depende de circunstancias externas, pero también de la existencia de ciertos factores de vulnerabilidad, bien interpersonales, bien intrapersonales. -Una vez que la depresión se ha iniciado, dos factores más convergen en mantener o exacerbar la depresión. El primero es un factor interpersonal, e implica tanto la expresión por parte del individuo deprimido de habilidades sociales. El segundo factor es el sesgo cognitivo negativo de los depresivos que se traduce en un aumento de la sensibilidad y de la atención prestada a los aspectos negativos de su ambiente. TEORÍAS PSICOLÓGICAS DE LOS TRASTORNOS BIPOLARES.Freud concibió las fases maníacas de los trastornos bipolares dentro de un contexto energético.Fue Lewin quien sentó las bases del esquema interpretativo básico del psicoanálisis para la manía, formulando ésta en términos de procesos regresivos y de defensa. Concibe la manía como una interrupción defensiva de la depresión, no como su desenlace. Para Aleksandrowicz, los pacientes bipolares se caracterizan por una personalidad narcisista, lo que implica básicamente una necesidad exagerada de autoestima.-Fuera del ámbito psicoanalítico, Beck afirma que los individuos maníacos presentan reglas vitales o actitudes disfuncionales que, como en la depresión, son rígidas y poco realistas.B. supone la existencia de un procesamiento sesgado o distorsionado de la información. -Estos pensamientos e imágenes configuran el equivalente a la tríada cognitiva negativa de la depresión, que en la manía se denomina tríada cognitiva positiva.

Entradas relacionadas: