Escala Analgésica OMS y Técnicas de Radiografía Dental Intraoral: Fundamentos y Aplicaciones
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,51 KB
Escala Analgésica de la OMS: Fundamentos y Tipos de Fármacos
La Escala Analgésica de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es un método escalonado para el tratamiento del dolor. Se clasifica principalmente en analgésicos no opioides, opioides menores y opioides mayores (narcóticos).
Analgésicos No Opioides
Estos fármacos no contienen ni son derivados del opio. Son el primer escalón en el tratamiento del dolor leve a moderado.
AINES (Antiinflamatorios No Esteroideos)
Los AINES son fármacos que reducen la inflamación, el dolor y la fiebre. No contienen esteroides ni corticoides.
- Efecto principal: Antiinflamatorio, analgésico y antipirético.
- Efecto secundario común: Gastrolesividad (pueden dañar la mucosa gástrica).
- Ejemplos: Diclofenaco (ej. Voltaren®), Ibuprofeno, Piroxicam, Ketoprofeno.
Paracetamol
El paracetamol es un fármaco con propiedades analgésicas y antipiréticas.
- Acción: Combate el dolor (analgésico) y la fiebre (antipirético). No posee un efecto antiinflamatorio significativo.
- Efecto secundario principal: Hepatotoxicidad (daño al hígado) en dosis elevadas o uso prolongado.
- Ejemplo: Gelocatil®.
AAS (Ácido Acetilsalicílico)
El ácido acetilsalicílico es conocido por sus múltiples efectos terapéuticos.
- Acción: Potente analgésico, antiinflamatorio y antipirético.
- Propiedad adicional: Actúa como antiagregante plaquetario (impide la formación de coágulos). Por esta razón, su uso debe ser cuidadoso en odontología, especialmente tras procedimientos como extracciones dentales, debido al riesgo de sangrado.
- Efecto secundario principal: Irritación gástrica, pudiendo causar úlceras.
- Ejemplo: Aspirina®.
Opioides Menores
Estos analgésicos son más potentes que los no opioides y se utilizan para dolores de intensidad moderada a severa, que no responden al primer escalón.
- Características: Son calmantes más potentes. A menudo se combinan con fármacos coadyuvantes (como paracetamol o AINES) para potenciar su efecto analgésico y, en algunos casos, reducir la dosis necesaria del opioide, minimizando así sus efectos secundarios.
- Ejemplos: Codeína, Hidrocodeína, Tramadol.
Opioides Mayores (Narcóticos)
Constituyen el tercer escalón de la escala analgésica y se reservan para el tratamiento del dolor severo a extremo, como el dolor oncológico o postoperatorio intenso.
- Características: Son los analgésicos más potentes disponibles.
- Ejemplos: Morfina, Fentanilo.
Técnicas de Radiografía Dental Intraoral: Usos y Procedimientos
Las radiografías dentales intraorales son una herramienta diagnóstica fundamental en odontología. Estas técnicas implican colocar la película o sensor radiográfico dentro de la boca del paciente y se realizan habitualmente en la propia consulta dental.
Radiografías Periapicales
En esta técnica, la placa o sensor radiográfico se posiciona dentro de la boca para capturar la imagen completa de uno o varios dientes.
- Objetivo: Observar el diente en su totalidad, desde la corona hasta el ápice (la punta de la raíz), así como el hueso alveolar circundante.
- Utilidad: Permite evaluar el estado de la raíz dental, la salud del hueso periapical, detectar patologías como infecciones, quistes, y en ocasiones, identificar caries, especialmente las que afectan la raíz o están bajo restauraciones.
- Métodos de realización: Se pueden emplear dos técnicas principales:
- Técnica de la bisectriz: El rayo central se dirige perpendicularmente a la bisectriz del ángulo formado por el eje longitudinal del diente y el plano de la placa.
- Técnica de paralelismo: La placa se coloca paralela al eje longitudinal del diente, y el rayo central se dirige perpendicularmente a ambos. Esta técnica suele ofrecer imágenes con menor distorsión.
Radiografías Interproximales (o de Aleta de Mordida)
Esta técnica está diseñada específicamente para visualizar las coronas de los dientes posteriores y detectar caries entre ellos.
- Objetivo: Explorar las coronas de los dientes superiores e inferiores en una sola imagen, siendo especialmente útil para la detección precoz de caries interproximales (localizadas entre las superficies de contacto de los dientes) y para evaluar la altura de la cresta alveolar.
- Procedimiento: La placa radiográfica cuenta con una pequeña aleta de papel o plástico en la que el paciente muerde suavemente. Esto estabiliza la placa en una posición vertical detrás de las coronas de los dientes. El haz de rayos X se dirige perpendicularmente a la placa, atravesando los puntos de contacto entre los dientes.
Radiografías Oclusales
Las radiografías oclusales proporcionan una visión más amplia de una arcada dental completa (superior o inferior) o de una sección considerable de ella.
- Procedimiento: Se utiliza una placa radiográfica de mayor tamaño que en las técnicas periapicales o interproximales. El paciente la sostiene dentro de la boca cerrando suavemente sobre ella, como si mordiera una galleta. El haz de rayos X se dirige perpendicularmente al plano de la placa, ya sea desde arriba (para el maxilar superior) o desde abajo (para la mandíbula).
- Uso y aplicaciones: Se emplean como complemento a las radiografías periapicales para obtener una perspectiva más extensa de áreas de interés. Son útiles para:
- Evaluar la extensión de lesiones quísticas o tumorales.
- Localizar dientes incluidos (que no han erupcionado correctamente) o dientes supernumerarios (dientes adicionales, como el mesiodens).
- Diagnosticar fracturas maxilares o alveolodentarias.
- Detectar cálculos salivales (sialolitos) en los conductos de las glándulas salivales (ej., conducto de Wharton).
- Facilitar el examen en pacientes con apertura bucal muy limitada (trismus), donde la colocación de placas periapicales puede ser difícil.