Escala de maduración social de Vineland y técnicas para trabajar la disgrafía

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Explica la escala de maduración social de Vineland

Entrevista para evaluar la capacidad social autosuficiente, actos ocupacionales, comunicación, participación social y libertad para la supervisión. Cada uno de estos ítems se atiende como una medida de la maduración general. Todos son puntuados en base a la información obtenida de algún familiar del niño con D.A.

Nombra y explica las técnicas recomendadas para trabajar la disgrafía

Educación psicomotriz diferenciada: Independencia brazo-mano, coordinación y precisión de movimientos de manos y dedos, función del grafismo.
Ejercicios grafomotores, o preparatorios: Creación de hábitos perceptivomotores, escritura rítmica, grafismos continuos.
Educación psicomotriz general: Relajación global y segmentaria, coordinación sensorio-motriz, esquema corporal, lateralidad y organización espacio-temporal.
Corrección de errores específicos del grafismo: Forma, tamaño, inclinación, espaciación, enlaces.

¿Qué contenidos se describen en el BLOQUE MEDIO FÍSICO: relaciones y medidas? Enumera 3 de los subgrupos

Describen contenidos lógico-matemáticos para etapa de Educación Infantil, resolución de problemas, formas geométricas planas y cuerpos geométricos.

¿Qué es la atención temprana? ¿Quién aplica el programa de atención temprana? ¿Qué modelos de atención temprana existen?

Estimulación temprana es un grupo de técnicas educativas especiales utilizadas en niños en primera infancia (nacimiento-6 años) para desarrollar habilidades, corregir trastornos reales o potenciales en su desarrollo o para estimular capacidades compensadoras. Las intervenciones contemplan al niño globalmente y los programas se desarrollan teniendo en cuenta tanto al individuo, familia y entorno social que lo rodea. Los programas serán llevados a cabo por varios profesionales de diferentes disciplinas (psicología, pedagogía terapéutica, fisioterapia y logopedia), proporcionando una intervención multidisciplinar coordinada.
Modelo Ecológico: La estimulación temprana parte del centro por profesionales con el objetivo de empoderar a la familia en dicho desarrollo integral del niño. Además se atiende el estado emocional de la familia para afrontar o asumir problemas.
Modelo clínico: El niño realiza la atención temprana con profesional del centro, los padres son ajenos a dicha atención.

¿Qué es la disgrafía?

Trastorno de tipo funcional que afecta a la escritura, en lo que se refiere al trazado o la grafía. No causado por lesión cerebral o sensorial ni deficiencia intelectual. Distintos autores han definido el control del grafismo como un acto neuro-perceptivo-motor. Niño disgráfico es aquel cuya escritura sea defectuosa, si no tiene ningún déficit neurológico o intelectual que lo justifique.

¿Qué es la disortografía?

Conjunto de errores de escritura que afectan a la palabra y no a su trazado o grafía. Al hablar de disortografía, se deja al margen la problemática de tipo grafomotor, trazado, forma y direccionalidad de las letras y, se pone énfasis en la aptitud para transcribir el código lingüístico hablado o escrito por medio de los grafemas o letras correspondientes, respetando la asociación correcta entre los fonemas, peculiaridades ortográficas de algunas palabras y las reglas ortográficas.

¿Qué requiere la segunda etapa del pensamiento según Piaget?

Niños aprenden el Lenguaje y aprenden que pueden manipular símbolos que representan el ambiente. Requiere pensamiento lógico y en esta etapa los alumnos aún no tienen la capacidad para pensar de manera lógica. Por lo que desarrollan la capacidad para manejar el mundo de manera simbólica por medio de representaciones.

¿Qué sería necesario para diagnosticar, dado su naturaleza funcional, la disortografía?

Capacidad intelectual en los límites normales o por encima de media. Ausencia de daño sensorial o motor grave que pudiera condicionar calidad de escritura. Adecuada estimulación cultural y aprendizaje. Ausencia de trastornos neurológicos, con o sin compromiso motor, que pudieran interferir la ejecución motriz de la escritura. Auzías añade el factor edad, considerando que no se puede hablar de disgrafía hasta que no se haya completado el período de aprendizaje, 7 años aproximadamente.

Entradas relacionadas: