La Escena Española Post-Transición: Evolución y Tendencias del Teatro en Democracia
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB
El Teatro Español en la Democracia: Transformación y Evolución
La llegada de la democracia supuso una transformación radical de las estructuras teatrales en España. La labor de los dramaturgos y directores de escena en las últimas décadas ha estado condicionada por dos factores clave: el apoyo institucional al teatro y el desplazamiento de la importancia del texto dramático a la representación.
Apoyo Institucional al Teatro Español
El teatro en los ochenta dejó de ser privado y se convirtió en una actividad promocionada y subvencionada por las distintas administraciones del Estado. Por ello, se crearon instituciones como el Centro Dramático Nacional, el Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas o la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Además, se recuperaron teatros emblemáticos por toda España y se promovieron festivales teatrales de renombre como los de Mérida, Almagro o el Grec de Barcelona.
Sin embargo, ha habido una progresiva bajada del capital privado en los teatros, que no se compensa con el auge de géneros como el musical o el monólogo desde finales de los noventa. El surgimiento de salas alternativas y la reducción de los presupuestos culturales han afectado al mundo del teatro en España recientemente.
Del Texto a la Representación: El Rol del Director
La representación se convirtió en lo más importante del teatro, por lo que los directores teatrales cobraron gran fuerza. En el tardofranquismo, aparecieron varios grupos de teatro independiente, algunos de los cuales son:
- Els Joglars
- Els Comediants
- Dagoll Dagom
- La Fura dels Baus
- La Cubana
- La Cuadra
- El Tábano
- El Gayo Vallecano
En los últimos años, ha merecido un amplio reconocimiento el grupo Animalario.
El Teatro Español en los Años 80: Temas y Técnicas
En esta década, convivieron dramaturgos de dos generaciones sucesivas: los nacidos en los años 40, como José Luis Alonso de Santos, Fermín Cabal, Ignacio Amestoy o José Sanchis Sinisterra; y los nacidos a finales de los años 50, como Paloma Pedrero.
Estos autores presentan una gran diversidad de temas y estrategias formales, pero se reconocen algunos elementos recurrentes.
Temáticas Recurrentes en el Teatro de los 80
Como temas principales, podemos destacar la sociedad contemporánea, que engloba:
- La droga
- El terrorismo (ej. Ignacio Amestoy)
- La corrupción política
- El terrorismo de Estado
- La violencia de las cabezas rapadas
- La inmigración y los prejuicios xenófobos y racistas
- La violencia de género
También se escribió sobre la Guerra Civil, con obras emblemáticas como Las bicicletas son para el verano, de Fernando Fernán Gómez, y ¡Ay, Carmela!, de José Sanchis Sinisterra. Asimismo, se abordaron los conflictos psicológicos, presentes en obras como Pares y Nines, de José Luis Alonso de Santos, o en la mayor parte de la obra de Paloma Pedrero.
Técnicas Teatrales Innovadoras
En cuanto a las técnicas teatrales, observamos que se pretendía recuperar la conexión con el público mediante obras realistas y tramas comprensibles, en las que se rehúye de la solemnidad o el experimentalismo extremo. Sin embargo, se incorporaron estructuras metateatrales, elementos simbólicos o alegóricos, y referencias intertextuales.