La Escena Teatral Italiana del Siglo XVIII: Reformas y Maestros Clave

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB

La Escena Teatral Italiana del Siglo XVIII: Contexto y Transformación

En el siglo XVIII, el teatro en Italia se caracterizaba por la imitación y una escasa producción propia. El teatro vulgar predominaba, y la Comedia del Arte había perdido su sentido original, tendiendo hacia la risa fácil. Esta situación llevó a muchos actores italianos de la Comedia del Arte a emigrar a Francia.

Italia carecía de elementos trágicos propios y buscaba un representante de la tragedia nacional. Fue entonces cuando Vittorio Alfieri emergió como su gran trágico. Los dramaturgos italianos, al abordar la tragedia, decidieron alejarse de Shakespeare y del teatro barroco, buscando un retorno al teatro del siglo XVI. Su enfoque estaba más en la crítica que en el público, un proceso que avanzó lentamente.

El panorama italiano era similar al español de la época, con una creciente presencia en la vida cultural y el surgimiento del concepto de unidad peninsular. Se gestaba una reformulación del teatro cómico, buscando revitalizar la interpretación y dotarla de un sentido acorde a los nuevos tiempos, hasta la llegada de Carlo Goldoni.

Carlo Goldoni: El Reformador de la Comedia

Carlo Goldoni instauró un orden racional en el teatro, elevándolo a la altura cultural de la época, y lo hizo desde la comedia, con más de 250 obras. Negoció con actores y público, dando pasos primero con los intérpretes y luego con la audiencia, siguiendo un plan estratégico en su obra. Necesitaba el teatro para vivir, lo que le llevó a renunciar a algunas de sus ideas, pero siempre comprometido con su misión y profesionalidad.

Sus comedias se caracterizan por el juego escénico, el movimiento y la picardía, con una construcción basada en la acción. Fue el primero en escribir una obra de teatro para italianos, en italiano, con un sentido europeo. No le preocupaba la penetración dramática de la obra. Escribió de todo, destacando en la comedia, con temas muy originales. Rechazó los esquemas anteriores y la zafiedad de la Comedia del Arte.

La Reforma de la Comedia Goldoniana

La reforma de Goldoni se basó en los siguientes principios:

  1. Escribe obras completas, de principio a fin.
  2. Espíritu de carácter ejemplarizador.
  3. Personajes tomados de la realidad, cercanos y cotidianos.
  4. Personajes reflejo de su momento, con un mensaje social.
  5. Huye de lo lacrimoso y sentimental.
  6. Rechazo de la Comedia del Arte y de los personajes que no contribuyen a la educación.
  7. Utiliza elementos de la Comedia del Arte por su viveza, ritmo y conexión con el espectador.
  8. Personajes identificables.
  9. Verosimilitud.
  10. Respeto de las unidades dramáticas.
  11. Capacidad de comunicarse con el público.

El Personaje en la Reforma de Goldoni

Goldoni buscaba que el personaje se convirtiera en la tipificación concreta de un carácter, individualizando su condición social. Presentaba una realidad burguesa en estado puro, una realidad neutra donde los personajes parecían auténticos.

El teatro de Goldoni no moraliza, sino que educa; no condena, sino que escarmienta; y no reprende, sino que ironiza. Creó el género serio, eliminando la diferencia entre tragedia y comedia, presentando una realidad neutra y personajes poco humanos.

Por un lado, su obra se acerca a la comedia burguesa en su aspecto externo, y lo que la vincula a este género es la individualidad de sus personajes. Se aferró al estilo, la forma y el lenguaje. En su estilo, presenta elementos muy originales: intrigas pequeñas, desarrollo ágil y un puro juego de ritmo y movimiento con una idea muy clara.

La Comedia Lacrimosa: Un Puente entre Géneros

La comedia lacrimosa se interesaba por el estudio serio de los sentimientos en personajes burgueses. Abordaba los mitos de la época: el déspota ilustrado, el enamorado que se resiste a su amor, el rebelde social, el conservador de formas que en el fondo desea cambiar. Este género no tenía un referente visible claro.

Vittorio Alfieri: La Tragedia Neoclásica Italiana

La tragedia italiana alcanzó su cumbre con Vittorio Alfieri. En esta época, en Alemania, el prerromanticismo influía en el contexto en el que Alfieri creó la tragedia neoclásica.

Características de la Tragedia de Alfieri

  1. Soledad trágica del héroe: El protagonista se enfrenta a su destino en un aislamiento profundo.
  2. Tensión dramática: Se construye desde el punto de vista intelectual y sentimental.
  3. Politicismo abstracto: Aborda temas políticos de forma universal, sin referencias directas.
  4. Adhesión a la poética de Aristóteles: Sigue los principios clásicos de la tragedia.
  5. Estilo muy simple y esencialista: Busca la máxima concisión y pureza.
  6. Foco en el héroe: Intenta centrar la atención exclusivamente en el protagonista.
  7. Ausencia de concesiones al público: Sin respiros ni elementos que alivien la tensión. Alfieri no tuvo continuadores directos.
  8. Dos tipos de conflictos principales:
    • Héroe vs. Hombre: El héroe termina derrotado, pero a través de sus derrotas afirma su libertad.
    • Héroe vs. Fuerzas superiores al hombre: Estas fuerzas son los enemigos anidados en ellos mismos, conflictos interiores o pasiones que superan al héroe. También es un conflicto de libertad, sobre si el héroe es capaz de controlarse.
  9. Melancolía sublime: Presencia de una melancolía profunda, reminiscentes de los personajes de Shakespeare.

Entradas relacionadas: