El Escenario Español Pre-1939: De la Comedia Burguesa a la Vanguardia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

El teatro español anterior a 1939

El género teatral ha estado sujeto siempre a mayores condicionamientos que el resto de géneros. Desde comienzos del siglo XX hasta la Guerra Civil, en España el teatro se vio limitado por su dependencia y las necesidades comerciales de los empresarios, que basaban su negocio en dar satisfacción al público, mayormente burgués. El gusto de este público fue el que hizo que triunfaran determinadas formas de creación.

Tendencias de éxito comercial

Al servicio sobre todo de la distracción, y sin voluntad crítica ni búsqueda de novedades, fueron tres las tendencias que se desarrollaron:

  • La llamada alta comedia, continuadora de fórmulas nacidas con el realismo, que tuvo como máximo representante a Jacinto Benavente, el autor de mayor éxito de toda esta época. Su teatro, de poca acción pero diálogo natural y bien construido, retrataba de forma levemente crítica a la burguesía a la que se dirigía, en obras que suelen centrarse en las relaciones matrimoniales (El nido ajeno o Rosas de otoño). También compuso dramas ambientados en el mundo rural (Señora ama y La malquerida).
  • El teatro cómico fue otro de los que dominaron la escena. La fórmula más habitual fue la del costumbrismo, que cultivaron los hermanos Joaquín y Serafín Álvarez Quintero en obras que presentaban una Andalucía llena de pintoresquismo y gracejo, con un clima idealizado de convivencia armoniosa entre señores y criados (El patio, Las de Caín o Ventolera). También costumbrista fue Carlos Arniches, en cuyos sainetes y comedias imitaba con gracia y acierto el habla «achulada» y las maneras castizas del Madrid popular. Arniches compuso varias piezas que, dentro de lo humorístico, pretendían ejercer cierta crítica social, a las que llamó tragedias grotescas. Por último, Pedro Muñoz Seca compuso obras con humor grotesco y disparatado, a las que dio el nombre de astracán.
  • El teatro poético en verso, manifestación teatral del modernismo. Exponía asuntos históricos o simbólicos, con ideología tradicionalista, rasgos próximos al teatro barroco y al romántico, y un estilo brillante. Destacaron Eduardo Marquina y Francisco Villaespesa.

Propuestas de renovación teatral

Por otra parte, en las tres generaciones que ocupan este periodo (la del 98, la del 14 y la del 27), hubo autores que escribieron saliéndose de los cauces que hemos descrito y que, por ello, se encontraron con el fracaso o hasta con la imposibilidad de ver representadas sus obras. Inconformistas, innovadoras y personales, sus propuestas, vistas desde hoy, fueron más valiosas que las que entonces eran aplaudidas. Valle-Inclán y Lorca son considerados como la cumbre del teatro español del siglo XX.

Entradas relacionadas: