El Escenario Francés del Siglo XVIII: Comedia, Tragedia y Sociedad
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 7,82 KB
El Teatro del Siglo XVIII en Francia
El teatro francés del siglo XVIII experimentó una evolución significativa, especialmente en relación con las unidades dramáticas heredadas del Clasicismo. Si bien se mantuvo la unidad de acción, hubo una mayor flexibilidad respecto a las unidades de espacio y tiempo, que a menudo se rompieron.
Representantes Principales
- Lesage
- Beaumarchais
- Marivaux
Géneros Dominantes
Los géneros principales fueron la comedia neoclásica y la tragedia neoclásica.
- La tragedia era considerada el género de prestigio.
- La comedia se convirtió en el género de moda, más solicitado por el espectador, ya que permitía abordar temas más cercanos al público. La comedia de caracteres evolucionó hacia una comedia moralista. Para el Neoclasicismo, el mensaje o la lección moral primaba sobre la profundidad psicológica del personaje individual.
El Público Burgués y la Representación Social
El público principal era el burgués, que buscaba identificarse y autorrepresentarse en escena, tanto para admirarse como para criticarse. Se promovía una cierta igualdad estratégica en la representación social: a la ascendente burguesía le convenía mostrar una sociedad cohesionada. La clase baja, si aparecía, solía ser tratada con un estatus similar al de sus señores en escena, buscando una nivelación de los personajes. No obstante, esta era una igualdad limitada, ya que el acceso al teatro no estaba al alcance de todos los estratos sociales.
La Tragedia Neoclásica
La tragedia neoclásica analizaba la problemática moral con personajes de cierta profundidad y un estilo cuidado. Se buscaba una "exuberancia de la sencillez" (sublime, elegante y razonable), marcando un cambio respecto a la tragedia de la Antigüedad. El objetivo era provocar la emoción (principalmente terror y compasión) para entender y corregir las pasiones humanas.
Figuras clave en su desarrollo y evolución incluyen a Corneille (en los inicios del Clasicismo), Racine (consolidación), Voltaire (continuador en el XVIII), Alfieri (popularización en Italia) y Goethe (expansión en Alemania).
Causas de su Decadencia
La tragedia entró en decadencia en el siglo XVIII debido a varias causas:
- Preferencia del público: Los espectadores se inclinaban cada vez más por la comedia.
- Relativismo filosófico: El pensamiento ilustrado y el relativismo incipiente desde el siglo XVII cuestionaban las verdades absolutas y los conflictos morales tajantes propios de la tragedia clásica.
- Auge del Positivismo: La mentalidad científica valoraba lo empírico y medible, chocando con la naturaleza intangible de las pasiones trágicas.
- Tensión entre lo moderno y lo antiguo: La tragedia se percibía como un género anclado en el pasado, frente a la búsqueda de modernidad del Siglo de las Luces.
- Rigidez formal: Su estructura rígida y convencional, llena de fórmulas, limitaba la expresividad que buscaba el hombre del siglo XVIII.
La tragedia evolucionó hacia el drama burgués y el melodrama, diluyéndose como género puro hasta prácticamente desaparecer.
La Comedia Neoclásica
Continuadora de la obra de Molière, la comedia floreció con autores como Lesage, Beaumarchais y, muy destacadamente, Marivaux.
Marivaux y el Marivaudage
Marivaux recoge la herencia de Molière y la desarrolla con gran originalidad. Fue uno de los dramaturgos con más éxito en número de representaciones y seguidores. Es célebre por inventar (o al menos perfeccionar y popularizar) el marivaudage: un juego lingüístico sutil y refinado donde los personajes dicen unas cosas para dar a entender otras, ocultando y revelando simultáneamente sus intenciones o sentimientos, especialmente en el terreno amoroso. El espectador conoce al personaje a menudo a través de lo que otros dicen de él o de sus propias contradicciones verbales.
Inicialmente, el término "marivaudage" tuvo una connotación despectiva, pero hoy se valora su complejidad y sutileza lingüística. En su teatro, a menudo importa más lo que se dice (y cómo se dice) que la acción física. Traslada el núcleo de la acción teatral a la palabra y sus matices.
La influencia de la Commedia dell'arte es palpable; Marivaux era consciente de que la puesta en escena y el juego actoral clarificarían muchas de las ambigüedades presentes en el texto leído. La estrategia (amorosa, social) se convierte en un vehículo de seducción, defensa y juego. A veces, el propio enredo verbal y situacional se complica tanto que se convierte en el tema central de la obra.
Diferencias con Molière
Además del uso característico del marivaudage, otra diferencia notable con Molière es que los personajes de Marivaux a menudo se sumergen tanto en su rol o estrategia que terminan creyéndoselo, viviendo su propia ficción.
Temas Recurrentes
- El amor y el proceso de enamoramiento.
- La estrategia y el juego social/amoroso.
- Las relaciones familiares y sociales.
Otros Autores Destacados
Lesage
Alain-René Lesage mezcla elementos del teatro neoclásico francés con la tradición de la comedia de capa y espada española. Su obra tiene un fuerte sentido crítico (político y social). Sus obras principales incluyen Crispin, rival de su amo y, sobre todo, Turcaret, una aguda crítica social contra la corrupción financiera y la picaresca de su tiempo.
Beaumarchais
Pierre-Augustin Caron de Beaumarchais llegó al teatro como aficionado, pero alcanzó enorme fama. Sus obras incluyen abundantes y detalladas didascalias (acotaciones escénicas). Creó un teatro de entretenimiento y acción, ingenioso y alejado de la vulgaridad, escrito principalmente en prosa. Sus obras más famosas son El barbero de Sevilla y Las bodas de Fígaro, ambas con un trasfondo de crítica social y política.
Diderot
Denis Diderot, figura central de la Ilustración, aunque no fue principalmente dramaturgo, escribió influyentes textos sobre teoría dramática que abogaban por un teatro más realista y moral (el drama burgués). Destacan sus ensayos La paradoja del comediante y Discurso sobre la poesía dramática.
Voltaire
François-Marie Arouet, conocido como Voltaire, fue también un importante dramaturgo, aunque hoy sea más conocido como filósofo. Rivalizó con Marivaux (quien obtuvo antes que él un puesto en la Academia Francesa). Fue un representante del Neoclasicismo más puro y clasicista en el teatro, considerado el sucesor de Racine en el género de la tragedia.