Escenarios Cortesanos del Siglo de Oro Español: Valladolid, Lerma, Aranjuez y Madrid
Clasificado en Griego
Escrito el en
español con un tamaño de 2,59 KB
Los espacios cortesanos más importantes del Siglo de Oro español
El Palacio Real de Valladolid
La corte se trasladó a Valladolid desde 1601 hasta 1606. En 1605 se representó un “Sarao”. Este espacio contaba con una entrada que superaba los 5 metros de altura, necesaria para la entrada de un carro triunfal en el que participaba Doña Ana. El rey se sentaba frente a la puerta de entrada, manteniendo distancia tanto de la nobleza como del público plebeyo. Las damas se ubicaban en un espacio similar a la cazuela de los corrales de comedias.
El Parque del Duque de Lerma (1614-1617)
En este parque se introdujo un río en el escenario durante la representación de “El premio de la hermosura” de Lope de Vega (1614). Los tablados llegaron a medir 42 metros de ancho. El vestuario se dividía en cuatro aposentos: uno para la familia real, uno para el vestuario, uno para las tramoyas y uno para las damas. La parte este y sur se dividían con una valla en dos secciones para ubicar a los espectadores. La parte norte tenía un muelle donde se colocaban mayordomos, caballerizos y pajes. En 1617 se representó “El caballero del sol” de Vélez de Guevara, utilizando los mismos elementos escenográficos que en la obra de Lope.
Sala Efímera (Aranjuez, 1622)
Felipe IV permitió el traslado de italianos a España con el fin de mejorar la escenografía teatral, como fue el caso de Giulio Cesare Fontana. Este espacio requería una escenografía elaborada. Con respecto a la música, se añadieron cuatro coros ubicados unos frente a otros. Frente al tablado se encontraba la silla del rey, con tarimas y estrados para las damas (similar al Corral de Comedias).
Salón de comedias o Salón Dorado del Alcázar
Este salón estuvo situado en lo que hoy se conoce como el Palacio de Oriente. De origen musulmán, se convirtió en la residencia principal de los reyes cuando Felipe II estableció Madrid como capital de su reino. Funcionó como tal hasta que se destruyó en 1734, perdiéndose muchos tesoros artísticos. En 1629 se representó “La selva sin amor” de Lope de Vega. En 1648 se creó el “salón dorado desmontable”, cuya disposición era la misma que la del anterior.
Coliseo del Buen Retiro
Fue diseñado por Lotti para el nuevo Palacio del Buen Retiro, donde se estrenó en 1640 “La gran comedia de los bandos de Verona”. También se representó “El mayor encanto amor” de Calderón de la Barca. Se criticó el exceso de tramoyas, que superaba el interés por el texto, dando lugar a un enfrentamiento entre Calderón y Lotti.