La Escenografía Inmersiva en 'La Fundación': Claves del Teatro de Buero Vallejo
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB
El “efecto de inmersión” y la escenografía en La Fundación de Buero Vallejo
Para Buero, el teatro viene a ser una interrogación propuesta al público, al que pretende intranquilizar. Para impresionar al público y obligarle a pensar, el autor ha ideado diferentes recursos. El efecto de inmersión consiste en obligar al público a identificarse estrechamente con los personajes. Gracias a este procedimiento, consigue introducir el punto de vista subjetivo.
La perspectiva de Tomás y la transformación del espacio escénico
En La Fundación, Buero nos obliga a compartir la locura de Tomás; el espectador experimenta así una sensación más fuerte de empatía con lo que a él le sucede. Esto provoca que el espacio varíe según se va transformando paulatinamente la mente de Tomás, aunque en realidad Tomás esté siempre en la misma celda y se respete la unidad de lugar.
Al principio de la obra, el escenario ofrece la fantástica perspectiva de la Fundación que Tomás imagina: un lugar que acoge a investigadores prestigiosos y al que sólo se accede mediante una beca. El escenario se convierte en una confortable habitación, pero con ciertas notas de austeridad. El segundo cuadro se abre con algunos cambios que revelan la progresiva curación de Tomás. Al comienzo de la segunda parte, la realidad y la alucinación luchan. No obstante, lo real se está imponiendo; sólo en este momento, el espacio representa en todos sus pormenores la realidad de la prisión. Ese mundo ficticio se va desmoronando hasta que no queda nada de él. Cuando el espacio escénico queda vacío al final, la celda se transforma de nuevo en la hermosa habitación de una Fundación, idéntica a la imaginada por Tomás, con nuevos inquilinos entrando.
El juego de realidades: dos escenarios superpuestos
Lo más interesante del espacio es cómo va cambiando poco a poco ante el espectador, que sufre un “engaño”, aunque desde el principio nos damos cuenta de que algo raro hay. Cuando Tomás recupera la cordura, el espectador se percata de que la Fundación era una alucinación. Estamos, pues, ante dos escenarios superpuestos: un espacio que no es real y otro real, pero que nos muestra una realidad horrorosa: la celda de condenados a muerte.
Recursos escénicos clave en La Fundación
Buero también sabía de dirección teatral, y sus acotaciones nos permiten imaginar espacios, escenas, tiempos y actitudes. Pero en La Fundación, además de ir suministrando poco a poco datos sobre la psicología de los personajes, son imprescindibles para expresar los efectos de inmersión y las mutaciones que se van produciendo en objetos y vestuario, lo que nos permite diferenciar perfectamente los elementos reales de la escenografía de los imaginarios.
El vestuario como reflejo de la transformación
El vestuario sufre también este proceso y va cambiando según lo hace la mente de Tomás, afectando al color y al estilo en el caso de los camareros/carceleros.
La iluminación y su simbolismo evolutivo
La iluminación juega un papel fundamental. La obra se inicia con una luz clara; cuando el mundo de la ficción se agrieta, la luz cambia. El descubrimiento del cadáver al final de la primera parte es una realidad muy cruda que tiene su correlato en la iluminación. La luz va oscureciéndose progresivamente hasta llegar a la tenebrosa oscuridad de la cárcel.
Los efectos sonoros y su función dramática
En cuanto a los efectos sonoros, destaca el papel especial de la Pastoral de la obertura de Guillermo Tell de Rossini, que suena al principio y al final de la pieza. Enlaza directamente con la ensoñación de Tomás; como vemos después de descubrir que Tulio va a ser ejecutado, es su refugio. Esto nos muestra la adecuación que hay en esta obra entre la forma y el contenido, ya que se identifica la música con la locura de Tomás.
Otros sonidos escénicos significativos
Existen otros sonidos escénicos que evocan escenas que no se pueden representar. Entre ellos destacan:
- Los portazos durante el recuento.
- El silencio en momentos de tensión.
- Las temibles voces de los centinelas, anunciadoras de la muerte.
Conclusión: El viaje de Tomás hacia la verdad a través de la experiencia inmersiva
En conclusión, el efecto de inmersión provoca que el público se vea obligado a compartir el proceso que lleva a Tomás desde la locura y el autoengaño hasta la lucidez y la conciencia sobre su situación y la de sus compañeros. El proceso es lento y tortuoso, pero al final la verdad se acaba imponiendo.