Escepticismo, Epicureísmo y Estoicismo: Un Análisis Comparativo
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB
Características y Diferencias entre las Escuelas Filosóficas
Escepticismo
El escepticismo, como término general, sostiene que las cosas son incognoscibles en sí mismas. Argumentan que nuestro conocimiento se basa en representaciones mentales o impresiones sensibles, lo que imposibilita afirmar algo con certeza sobre el mundo. En su forma más radical, el escepticismo niega cualquier especulación filosófica o científica, ya que no existe un criterio válido de verdad para discernir entre lo verdadero y lo falso. En esencia, el escepticismo implica suspender el juicio sobre cualquier cosa.
En contraste, el dogmatismo sostiene que podemos acceder a la verdad y que, en algunos casos, la alcanzamos. Mientras el dogmático busca certezas, el escéptico duda de todo, incluso de su propio juicio. Esta postura lleva al escéptico a no aceptar ninguna verdad ni dogma a priori.
Epicureísmo
Fundado por Epicuro en el siglo IV a.C. en Atenas, el epicureísmo se centra en la ética del placer. Para Epicuro, la felicidad se alcanza a través de la ausencia del dolor, tanto físico como moral. La presencia del placer, ya sea físico (como saciar el hambre o la sed) o mental (como evitar el aburrimiento o la apatía), indica la ausencia de dolor y aflicción.
El epicureísmo no se limita a los placeres corporales, sino que también valora los placeres mentales. Si bien los placeres físicos son importantes, son efímeros. En cambio, los placeres del alma son duraderos y ayudan a mitigar el dolor físico. Por lo tanto, Epicuro abogaba por un equilibrio consciente entre ambos tipos de placer.
En resumen, el epicureísmo busca la felicidad a través del equilibrio de los placeres y la eliminación de temores relacionados con el destino, los dioses o la muerte. Esta escuela filosófica se considera una rama del hedonismo.
Estoicismo
El estoicismo es una doctrina filosófica que promueve el control de las pasiones que perturban la vida a través de la virtud y la razón. Su objetivo principal es alcanzar la felicidad y la sabiduría mediante la independencia de las comodidades materiales, la fortuna y el control de las emociones. Esta búsqueda implica fortaleza y ecuanimidad en el carácter.
El estoicismo se organiza en torno a tres disciplinas fundamentales: Lógica, Física y Ética. Consideraban la ética como la cima del saber, ya que orientaba la vida práctica y moral del ser humano. La influencia del estoicismo en la ética fue considerable, especialmente en el mundo romano y, posteriormente, en el pensamiento occidental.
El ideal estoico se centra en alcanzar la imperturbabilidad y la independencia del mundo externo. A diferencia del epicureísmo, que busca el placer, el estoicismo se enfoca en la virtud y la razón como caminos hacia la felicidad. El declive del estoicismo coincidió con el auge del cristianismo.