El Escepticismo Filosófico: Historia, Principios y Figuras Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

El Escepticismo: Origen, Filosofía y Legado Histórico

El término “escepticismo” deriva del verbo griego “skopéo”, que significa “observar, mirar”. La probable razón de esta etimología es que el escéptico se limita a observar la realidad, sin sacar conclusiones precipitadas sobre ella y sin defender dogmas injustificados acerca de su naturaleza o esencia última.

El escepticismo no constituye propiamente una escuela filosófica, sino una corriente de pensamiento que gana adeptos sin formar un grupo organizado. Solo en el siglo II d.C. tomó un cierto carácter escolar, de la mano de Sexto Empírico.

Raíces Históricas del Escepticismo: De los Sofistas a Pirrón de Elis

Este planteamiento filosófico hunde sus raíces en el relativismo sofista, ya más o menos abocado a conclusiones escépticas. Pirrón de Elis (nacido c. 360 a.C.; fallecido c. 270 a.C.) fue el iniciador de esta doctrina, conocida también como pirronismo.

Basándose en la distinción hecha por los atomistas entre:

  • Cualidades sensibles: subjetivas y engañosas.
  • Cualidades de los átomos: cuantitativas, objetivas, pero imperceptibles por los sentidos (se refieren a las unidades últimas e invisibles de la materia).

El pirronismo llega a la conclusión de que nunca es posible adquirir un conocimiento cierto acerca de nada.

La Suspensión del Juicio (Epojé) y la Búsqueda de la Ataraxia

La actitud más sabia es, por tanto, abstenerse de hacer afirmaciones acerca de la realidad y practicar la permanente suspensión del juicioepojé—. También el juicio moral es suspendido: nada podemos saber sobre el bien y el mal, puesto que nuestras capacidades de discernimiento moral, como las del conocimiento físico, son engañosas.

Al abstenerse de tales juicios y de las preocupaciones que entrañan, el ser humano adquiere serenidad o ataraxía, máximo exponente de la sabiduría, similar a la de los epicúreos. En todo caso, con espíritu pragmático y para evitar complicaciones que amenacen esa serenidad, el sabio opta por atenerse a las opiniones más probables, la costumbre y las leyes que circunstancialmente gobiernan en el entorno social.

La Influencia del Escepticismo en la Academia Platónica

El escepticismo tuvo gran éxito entre los miembros de la Academia platónica a partir del siglo III a.C. Fue utilizado como herramienta dialéctica contra los estoicos, a quienes se oponían y tachaban de dogmáticos e irracionales.

Sexto Empírico: El Sistematizador del Pensamiento Escéptico

Es de destacar la figura de Sexto Empírico (nacido probablemente en Apolonia, en la región Norafricana de la Cirenaica, durante la segunda mitad del siglo I d.C. y fallecido en Alejandría, entre los años 130 y 140 d.C.), heredero de la filosofía pirrónica.

Este autor recopiló, sistematizó y expuso en su obra Esbozos Pirrónicos el pensamiento escéptico de una manera que se consideró canónica y tuvo una gran influencia en la filosofía moderna. La obra de Sexto está dedicada a la crítica sistemática de las posturas filosóficas de otras escuelas, consideradas dogmáticas, a las que opone la actitud escéptica de no dar la aprobación a ninguna afirmación sobre la realidad más allá de la mera evidencia de los fenómenos inmediatos.

Entradas relacionadas: