Esclavismo y Feudalismo: Sistemas Socioeconómicos de la Historia
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB
Esclavismo
Como institución, el esclavismo pasó por diferentes etapas a lo largo de la historia. La primera civilización que lo introdujo... En ocasiones, esclavos especialmente... En Roma, se planteó una mayor concentración de la propiedad agraria. El trabajo artesanal, con mano de obra libre o esclava, presentó en Roma varias modalidades. Junto al del tipo doméstico, nos encontramos con talleres del Estado que fabricaban multitud de productos. Los artesanos libres crearon... El auge de la collegias se situó a finales de la República. La crisis del modo de producción esclavista fue gestándose... Poco a poco se impuso una ruralización económica que anunció el tránsito del esclavismo al feudalismo. En el medio agrícola del bajo imperio, ante esta situación... Junto al colonato floreció el patrocinio, debido a las invasiones germánicas e inseguridad imperante.
Feudalismo
Presente en la Edad Media y hasta el siglo XIX, el feudalismo se caracterizó por la existencia de estamentos, grupos a los que se les asignaba un estatuto jurídico particular y una función específica dentro de las estructuras económica, política y social. Las sociedades integraban entre...
Interpretación Socioeconómica del Feudalismo
El feudalismo fue un modo de producción. Sistema principal rural donde las relaciones sociales se articulan en torno a la tierra, gran parte de la población está sometida a ella o a sus propietarios. La unidad de producción reside en la gran propiedad territorial, a la que están subordinadas jurídica y económicamente las explotaciones campesinas que la rodean. Los campesinos tienen derecho de uso y ocupación de las tierras (garantizada renta feudal mediante mecanismos político-religiosos).
A esta base económica correspondió una red de vínculos personales. Gran parte de los trabajadores jamás gozaron de completa libertad personal. No era esclavitud sino servidumbre, canalizada en primer lugar por la vinculación del campesino con su amo y en segundo lugar con su explotación agraria.
El crecimiento de las ciudades fue resultado de la expansión comercial y agraria que ayudó al feudalismo en su máximo apogeo.
Evolución del Feudalismo
El feudalismo tuvo gran vigencia, tanto cronológica como espacial. Su evolución fue la siguiente:
- S. V- IX: Formación
- S. X – XII: Consolidación y apogeo
- S. XIV – XVIII: Transición al capitalismo
- S. XVIII- XIX: Abolición