La Esclavitud en el Derecho Romano: Condición Jurídica y Procesos de Manumisión

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Condición Jurídica del Esclavo en el Derecho Romano

La condición jurídica del esclavo en el Derecho Romano establecía que este no era considerado una persona, sino una cosa. Sin embargo, a pesar de ser esto cierto, el Derecho Romano no llevó este principio hasta sus últimas consecuencias, reconociendo que, aunque el esclavo era una cosa, poseía naturaleza humana.

Limitaciones Legales del Esclavo

El esclavo tenía una serie de limitaciones significativas en el ámbito jurídico:

  • No podía contraer matrimonio ni tener familia legalmente.
  • Estaba excluido del derecho patrimonial; no podía intervenir en el tráfico jurídico.
  • No podía comparecer en un juicio, ni para demandar ni para ser demandado.
  • No podía testar.
  • Por los daños que le causaran, reclamaría el dueño.
  • Si el dueño lo abandonaba, no por ello se hacía libre; sería un "siervo sin dueño", una cosa de nadie y pertenecería a aquel que primero lo ocupe.
  • En principio, el dueño podía hacer lo que quisiera con el esclavo: podía venderlo, donarlo, matarlo o darlo en noxa. Es decir, podía entregar al esclavo autor de un daño a aquella persona que lo había sufrido si el dueño no quería pagar la indemnización correspondiente.

Aspectos Religiosos y Familiares del Esclavo

En el aspecto religioso, el Ius Sacrum reconocía al esclavo una cierta personalidad.

Desde el punto de vista del Derecho Romano, sin embargo, no se le reconocía la posibilidad de tener familia legal.

Facultades del Dueño sobre el Esclavo

Las facultades del dueño sobre el esclavo evolucionaron a lo largo del tiempo.

Evolución de las Facultades y Consecuencias Patrimoniales

En época imperial, se castigaba al dueño del esclavo viejo o enfermo que lo abandonaba con la pérdida de la propiedad sobre el esclavo. Además, se establecieron las siguientes disposiciones:

  • Se empezaron a imponer penas equivalentes a las de homicidio a aquellas personas que mataban a un esclavo sin causa justificada.
  • Se prohibió arrojar a los esclavos a las fieras en los juegos circenses.
  • A efectos patrimoniales, la naturaleza humana del esclavo trajo dos importantes consecuencias:
    • Posibilidad de que el esclavo interviniera en múltiples actos jurídicos por y para su dueño, salvo en el campo procesal donde no podía intervenir.
    • Institución del peculio a favor del esclavo: es una masa de bienes de cualquier clase que el dueño entregaba al esclavo para que lo administrara y pudiera disfrutar de los beneficios que dicho peculio produjera.

Manumisiones: La Concesión de Libertad en Roma

Las manumisiones eran el acto por el cual el dueño concedía la libertad a su esclavo. Existían dos tipos principales de manumisiones:

Tipos de Manumisiones Solemnes

Las manumisiones solemnes tenían el efecto de convertir al esclavo en hombre libre y ciudadano romano. Estas manumisiones eran:

  • Manumissio vindicta

    Es de la época arcaica. Previamente acordado entre ambos, el dueño se allanaba a la demanda, con lo cual el esclavo era declarado libre.

  • Manumissio censu

    Es de la época clásica. El dueño inscribía al esclavo en el censo de ciudadanos.

  • Manumissio testamento

    Es de la época clásica. Es la concesión de la libertad por parte del dueño del esclavo hecha en testamento. Se podía realizar de dos formas:

    • Se declaraba libre al esclavo de forma directa: el esclavo era libre desde el momento en que el heredero aceptaba la herencia.
    • Se podía encargar al heredero que realizara la manumisión (forma indirecta): el esclavo no era libre, la libertad provenía del heredero, quien sería el patrono del nuevo liberto. Las autoridades jurisdiccionales, fundamentalmente el pretor, crearon mecanismos para garantizar la facultad del testador.
  • Manumissio in ecclesia

    Es de época tardía, y consiste en la declaración de la libertad hecha por el dueño ante la autoridad eclesiástica o ante los fieles reunidos en la Iglesia.

Entradas relacionadas: